Caracterización de las competencias del Contador Público de la Universidad de Antioquia
Palabras clave:
Perfil profesional por competencias, competencias cognitivas, competencias metodológicas, competencias sociales, competencias personales, identificación y normalización de competencias, formación del Contador Público.Resumen
La educación superior de los profesionales Contables, como uno de los aspectos fundamentales de formación personal y eje de transformación social, tomará mayor relevancia en el país en el momento en que sea valorada de acuerdo a un enfoque que apunte a mejorar las verdaderas necesidades de la sociedad y que vaya en el mismo sentido de los cambios y tendencias sociales, y se fortalecerá con la innovación educativa siguiendo lineamientos de formación por competencias para profesionales.
Es así como en este trabajo, se identificará y normalizará las competencias laborales que el Contador Público de la Universidad de Antioquia debe desarrollar de acuerdo al enfoque formativo propuesto por el Departamento de Ciencias Contables. En este sentido, se consolidó la opinión dada por profesionales Contables y estudiantes de Contaduría Pública, ambos de esta Universidad, en el que se logró determinar que la educación contable carece de una formación basada en competencias, y que ésta a su vez toma importancia en el ejercicio de la profesión debido a los enfoques particulares que se pueden desarrollar y que son necesarios para una aplicación apropiada de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes en el entorno laboral.
Descargas
Citas
Bermúdez, H. (2010). Los retos que la profesión contable colombiana le plantea a su academia. Memorias del I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública (pág. 792). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Carvalho, J. A., & Otros. (2006). Recreando el currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.
CIFE. (s.f.). Ciencia e innovación para la formación y el emprendimiento. Recuperado el Septiembre de 2012, de http://cife.ws/certificacion/105-certificacion-de-competencias-profesionales.html
CINTERFOR/OIT. (s.f.). Centro Interamericano para el Desarrollo del conocimiento en la formación profesional. Recuperado el Agosto de 2012, de http://www.oitcinterfor.org/competencias/inicio
Decreto 2566. (10 de Septiembre de 2003). Decreto 2566. Bogotá D.C., Colombia.
Decreto 939. (10 de Mayo de 2002). Decreto 939. Bogotá D.C., Colombia.
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Medellín. (2006). Desarrollo del Modelo de gestión Curricular de la Universidad de Medellín: Caso programa de Contaduría Pública. Medellín.
Gonczi, A., & Athanasou, J. (1997). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia. A. Arguelles, 265-288.
González, J., & Wagenaar, R. (2009). Una introducción a Tuning Educational Structures in Europe, La contribución de las Universidades al proceso de Bolonia. Madrid: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Grawitz, M. (s.f.). Recuperado el Septiembre de 2012, de http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/lucy_gilda.pdf
Jornet, J., González, J., Suárez, J., & Peraless, M. (2011). Diseño de procesos de evaluación de competencias: Consideraciones acerca de los estándares en el dominio de las competencias. Bordón, 63, 125-145.
López Estrada, R., & Deslauriers, J.-P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica. Margen, 1-19.
Mertens, L. (1997). Compentecia laboral: Sistemas, surgimientos y modelos. Montevideo: Cinterfor.
Resolución 3459. (30 de Diciembre de 2003). Resolución 3459. Bogotá D.C., Colombia.
Sánchez, J. (2005). Una visión global sobre las competencias requeridas de los Contadores Públicos. Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados, 35.
Toro, I., & Parra, R. (2006). Método y Conocimiento, Metodología de la Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Torres, M. (2005). Métodos de recolección de datos para una investigación. Facultad de Ingeniería Rafael Landívar.
Upegui, M. E. (2003). Otra vez las competencias. Contaduría Universidad de Antioquia, 42, 73-86.
Valencia, A. (28 de Mayo de 2012). Momento de asesoría.