Responsabilidad social empresarial: beneficios económicos, sociales y ambientales para los Stakeholders
Palabras clave:
Responsabilidad Social Empresarial, Stakeholders, Empresas Manufactureras, Medio ambiente, Situación Económica, Desarrollo Social, Beneficios.Resumen
mercado actual.
Descargas
Citas
Austin J, Herrero G y Reficco E. (2004). La nueva ruta: alianzas sociales estratégicas. Harvard Business Review. Extraído el 24 de mayo, 2011dehttp://www.hbral.com/carro/catalogo.asp?codigo=R0412L-E&modulo=1
Botero, L.(2009).Responsabilidad social empresarial en el sector de la construcción. Ad-Minister, 14, 105-123
Cancino, C y Parragué, M.(2008).Modelo piramidal de inversión en RSE. Extraído 3 mayo, 2011
Castillo, A. (2009). Relaciones Públicas: Teoría e Historia. Barcelona.UOC
Comisión de las comunidades europeas: Libro Verde. (2001, Julio). Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas. Extraído el 24 de mayo, 2011 de http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2001/com2001_0366es01.pdf
David, A. F. y Esteban A. A. (2008).La responsabilidad social empresarial "Modelo de Buena Práctica Empresarial". Extraído el 24 de febrero, 2011 del sitio web aldea contable de http://contaduria.udea.edu.co/index.php?page=Catalogo.Detallar&cod=TG2008-29
Fernández, María. Gallego, Mery. Ortiz, Jaime. (1990) Balance Social: Fundamentos e implementación. Mundográficas Ltda.
Fernández, R. (2008).Obligaciones de la empresa con la sociedad. San Vicente. ECU
Freeman, E, Gilbert, D y Stoner, J. (1996). Administración. México. Nancy Proyect
Gallego, M. (2006). La responsabilidad social de las organizaciones: ¿Factor de ventaja competitiva?Ad- Minister, 8, 106-123
García, L., Mosquera, I y Vargas, R. (2011). Beneficios de incorporar la RSE en los objetivos corporativos de las grandes empresas manufactureras del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Tesis para optar al título de Contador, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia.
Global ReportingInitiative (2000) Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Extraído el 30 de mayo de 2011 de http://www.globalreporting.org/home/languagebar/spanishpage.htm
Icontec, plenaria octubre de 2004, Versión 4. “Guía técnica colombiana en Responsabilidad social”.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo.NTP 643.Responsabilidad social de las empresas (I): conceptos generales. Extraído el 1 de mayo, 2011 de http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.a82abc159115c8090128ca10060961ca/?vgnextoid=db2c46a815c83110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&do=Search&idPalabra=uskb
International Organization for Standardization. (2008). ISO 14001:2004. Extraído el 3 de mayo, de 2011 del sitio Web de ISO http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=31807
International Organization for Standardization. (2009). ISO 9000:2005. Extraído el 13 de mayo de 2011 de ISO http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=42180
International OrganizationforStandardization.(2010).1 Novemberlaunch of ISO 26000 guidancestandardon social responsibility.Extraído el 25 de abril de 2011 del sitio Web de ISO http://www.iso.org/iso/pressrelease.htm?refid=Ref1366
Jay, M. (2005). European Journal of Marketing: Stakeholders thinking in marketing. Europa. Guest
Kliksberg, B. RSE: Una mirada desde América Latina. Red iberoamericana de universidades por la responsabilidad social empresarial. Extraído el 4 de junio de 2011 de http://www.redunirse.org/files/RSE%20Una%20mirada%20desde%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Bernardo%20Kliksberg.pdf
La Responsabilidad Social de las Empresas. (2005, Septiembre).III Conferencia Interamericana Sobre Responsabilidad Social Empresarial: Quien Es Responsable De La Responsabilidad, Santiago, Chile. Extraído el 22 de mayo, 2001 de http://www.cruzroja.org/od/redcamp/Eventos/FDRecur/RSE.pdf
Llano, A. (2002). Empresa y responsabilidad social. Nuestro tiempo, 582, 49-65.
Maldonado, J., Torres, F., Rodríguez, B., Ramírez, A., Aldana, M. y Mantilla, S. (2000). Contabilidad y balance social. Cuadernos de Contabilidad, 10, 57.
Martínez, H. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana
Milberg, A y Paladino, M. (2004). La responsabilidad de la empresa en la sociedad: construyendo las sociedades de la tarea directiva. Buenos Aires: Planeta
Montero, M, Padilla, A y Rafael, A. (2006). La responsabilidad social de la empresa a debate. Barcelona. Icaria
Naciones Unidas (1999) Pacto Global. Red Argentina. Extraído el 31 de mayo de 2011 de http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=3
Navarro, F.(2008).Responsabilidad Social Corporativa: teoría y práctica.Madrid. ESIC
Novak P, Beth Heinrich, C.P.M, Craig R. Carter, PhD. (2004).Social responsibility and the supply management profession: a baseline study. Extraído el 23 de febrero, 2011 del sitio web Instituteforsupplymanagement:dehttp://www.ism.ws/files/SR/SR_baselineStudy.pdf
Peña, W Sánchez, L. Yepes, G. (2007). Responsabilidad social empresarial fundamentos y aplicaciones en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad externado de Colombia
Perdiguero,T. (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona. Anagrama
Pimienta, M. (2008). Los stakeholders legitiman a la organización. Chasqui, 103,80-83
Prandi, M. (2007) Responsabilidad social de la empresa. Revista de estudios sociales y de sociología aplicada, 146, 113-123
Restrepo, C. (1994). Compromiso social y liderazgo empresarial. Bogotá. Guadalupe.
Rivera, J. (2010). Gestión de la RSC. España. Netbiblo
Rodríguez, F. (2009).¿Qué es la responsabilidad social corporativa de las empresas?.Fundación Para La Cooperación Internacional. Extraído el 14 de mayo, 2011de: http://www.funciona.org.es/?page_id=325
Ruggie J. (2006).Human rights policies and managements practicas of fortune global 500 firms: results of a survey. Extraído el 23 de febrero, 2011 del sitio web Harvard University School of Government de http://198.170.85.29/Ruggie-survey-Fortune-Global-500.pdf
Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable. (2008). SGE 21. Extraído el 3 de mayo de 2011 de http://www.sge21.foretica.es/es/index.asp?MP=7&MS=25&MN=2
Stein, G. (2006).Peter Drucker, un adelantado con una bola de cristal. Materiabiz. Extraído el 23 de mayo, 2011dehttp://www.materiabiz.com/mbz/gurues.vsp?nid=22605
Valenzuela, Luis. (2004). Filosofía de la responsabilidad social empresarial. Decisión Administrativa, 8, 118-146
Weiss, J. (2006). Ética en los negocios: un enfoque de administración de los stakeholders y de casos. México. Thomson
Wagenberg, A. (2009). Liderazgo empresarial y responsabilidad social. Extraído el 23 de febrero de 2011 de http://www.expoknews.com/2009/10/01/liderazgo-empresarial-y-responsabilidad-social/
Cementos Argos S.A. (2011). Informe de sostenibilidad 2011 Cementos Argos S.A. Colombia: Argos S.A Extraído el 1 de abril de 2012del sitio Web http://www.argos.co/site/Portals/0/Documents/informe_sostenibilidad_2011.pdf
Grupo Nutresa S.A. (2011). Informe anual y de sostenibilidad 2011. Colombia: Grupo Nutresa S.A Extraído el 2 de abril de 2012del sitio Web http://www.nutresa.com/sites/default/files/informe_anual_y_de_sostenibilidad_2011_0.pdf
Fabricato S.A. (2011). Informe anual y de sostenibilidad 2011. Colombia: Fabricato S.A
Extraído el 2 de abril de 2012del sitio Web http://www.fabricato.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=x1Y7qbqJZOw%3d&tabid=85
Enka de Colombia S.A. (2011). Informe anual 2011. Colombia: Enka de Colombia S.A
Extraído el 4 de abril de 2012del sitio Web http://www.enka.com.co/enka/index.php/es/content/download/157/1855/file/informe_anual_2011.pdf
Bavaria S.A. (2011, Diciembre). Informe de sostenibilidad Bavaria 2011. Colombia: Bavaria S.A
Extraído el 8 de abril de 2012 del sitio Web http://www.bavaria.com.co/resultados.php
Postobón S.A. (2011). Informe de gestión 2011. Colombia: Postobón S.A
Extraído el 8 de abril de 2012 del sitio Web http://www.postobon.com/media/pdf/Informe-Gestion-Postobon-2011.pdf
Colombina S.A. (2011). Informe de Sostenibilidad 2011. Colombia: Colombina S.A.
Extraído el 8 de abril de 2012 del sitio Web http://www.colombina.com/Colombina2011/interna.php?ids=90
Alpina S.A. (2011). Informe de Sostenibilidad 2011. Colombia: Alpina S.A.
Extraído el 8 de abril de 2012 del sitio Web http://www.alpina.com.co/inversionistas/download/informacion_financiera/informes_anuales/2011/Abril/Comunicado-de-Prensa-Resultados-2011-Alpina.pdf
Sofasa S.A. (2011).Código de Buen Gobierno. Colombia: Sofasa S.A.
Extraído el 6 de abril de 2012 del sitio Web http://www.renault.com.co/SOFASADIRECTORY/codigobuengobierno.html
Corona S.A. (2011).Informe de Sostenibilidad 2011. Colombia: Corona S.A.
Extraído el 9 de abril de 2012 del sitio Web Extraído http://www.corona.com.co/2010/Files/Uploads/Corona/Home/Informe-Sostenibilidad-2011/