Gestión del riesgo cambiario (Cop/Usd) mediante instrumentos derivados de cobertura en empresas significativas del área metropolitana del valle de aburrá: efectos contables y financieros

Autores/as

  • César Augusto Garro Martínez Universidad de Antioquia
  • Jhon Jairo Jaramillo Rúa Universidad de Antioquia
  • Wilmar Alexander López Zuluaga Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Gestión del riesgo, Riesgo cambiario, Instrumentos financieros derivados de cobertura, Operaciones de cobertura, Reconocimiento contable, Revelación contable, Impacto financiero.

Resumen

La volatilidad de la TRM COP/USD y la internacionalización de las empresas antioqueñas, hace necesario que el nivel de gestión del riesgo cambiario sea el conveniente, que la información contable reconozca, clasifique y revele el hecho económico y sus efectos sobre la situación financiera y resultados de la compañía.
 
El artículo expone los resultados de la investigación realizada a través del análisis riguroso sobre tres empresas significativas del Área Metropolitana del Valle de Aburráque dan cuenta de la utilización de derivados de cobertura en sus Estados Financieros, para las que se explica el nivel de gestión del riesgo cambiario mediante estos instrumentos, lo adecuado de su tratamiento contable y el impacto financiero que esto genera.
 
Se concluye que para las empresas analizadas el nivel de gestión del riesgo cambiario es conveniente, se reconoce la operación en la contabilidad y normalmente las revelaciones son suficientes, aunque el enfoque de la empresa y su disposición frente a los derivados de cobertura pueden disminuir las bondades de la estrategia y llevar a que sean mayores los costos que los beneficios.
|Resumen
= 236 veces | PDF
= 623 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J.C. y Cabrera, A. (2004). La tasa de cambio nominal en Colombia. Apuntes de economía, 2, 1-30.

Banco de la República. (1999, Octubre). Informe del Banco de la República al Congreso de la República. Colombia.

Bolsa Nacional Agropecuaria. (2000, Febrero). Nuevos instrumentos de comercialización bursátil de apoyo al desarrollo agrícola. VI Encuentro continental de bolsas de productos. Colombia.

Chesney, M., Hernandez, F., Marois, B. y Wojakowski, R. (2001).El manejo del riesgo cambiario: las opciones sobre divisas. México: Limusa.

Córdoba, W., Gutiérrez, L. y Rendón, L. E (2009). Aplicaciones en Excel para la conversión de forward de cobertura en empresas del sector real contabilizados bajo COLGAAP a IFRS. Tesis de Especialización para optar al Título de Especialistas en Finanzas y Preparación y Evaluación de Proyectos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Dólar, vuelve la discusión: no hay ninguna razón que justifique la utilización de recursos públicos para cubrir el riesgo cambiario de las empresas privadas. (2009, Agosto 21). Dinero, p. 8.

Eslava, A. y García, G. (2000).Volatilidad y cobertura cambiaria: el papel de los instrumentos privados. Tesis para optar al título de economista, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

España, L. F. y López, J. A. (2010). Modelo de gestión del riesgo cambiario. Tesis para optar al título de Magíster en Administración concentración en Finanzas corporativas, Facultad de ciencias administrativas y económicas, Universidad ICESI, Cali, Colombia.

Fiebre de energía. Para el año 2050, la demanda mundial de energía se va a duplicar. (2009, Noviembre 3). Dinero.

Forner, C. (2008). Forwards y futuros: Formación de precios y aplicaciones prácticas. Apuntes de ingeniería, p. 23. Extraído el 04 de febrero, 2013:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16066/3/Tema%202%20Forwards%20y%20Futuros% 20II.pdf.

Fundación IASC, Resumen Técnico NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar.

Garcés, W. (2010).Evaluación de alternativas de cobertura de riesgos ante cambios en la tasa cambiaria. Tesis para optar al título de Máster en Ingeniería Administrativa, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.

Herranz, F. M. (2004). Los instrumentos financieros derivados y las operaciones de cobertura. Revista AECA. 65. Madrid.

Herranz, F. M., Costa, A. y Zamora, C. Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura. Monografías sobre Normas Internacionales de Información Financiera, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

IASB, NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración, 2004.

Instrumentos financieros derivados y productos estructurados.(2008, Julio 30). Revista Legislación, pp. 20-70.

Jiménez, P. (1989). Exposición y cobertura al riesgo de cambio. Revista Tecnología Administrativa, No. 14,39-58.

Lamothe, P. y Pérez, M. (2003): Opciones financieras y productos estructurados, McGraw-Hill, Madrid.

Lara, A. (2005). Productos derivados financieros: instrumentos, valuación y cobertura de riesgos. México: Limusa.

La República (2012). La deuda externa de Colombia en el 2011 ascendió a US$ 75.859 millones. Extraído el 2 Abril, 2012 de http://www.larepublica.co/node/6417

López, D. F. (2006).Nivel de reservas internacionales y riesgo cambiario en Colombia. Revista Economía institucional, 15, 117-160.

Mantilla, S. A. (2011). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS/NIIF)(2ª ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Martínez, C. (Director). (2007). Herramientas de cobertura con futuros y opciones en mercados internacionales [Vídeo]. Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Maya,A. C., Jaramillo, C. M. y Montoya, L. M. (2011). ¿Existen ganancias por la cobertura de riesgo cambiario en un portafolio de acciones global, desde la perspectiva de un inversionista Colombiano? Revista Estudios Gerenciales, 120, 83-103.

Mesen, V. (2008). Los instrumentos financieros derivados: concepto, operación y algunas estrategias de negociación. Revista Ciencias Económicas, 26, 243-256.

Mesen, V. (2010). La auditoría de los instrumentos financieros derivados. Revista Ciencias Económicas, 28, 203-212.

Ochoa, I. D. y González, C. (2007). Evaluación del mercado de opciones sobre tasas de cambio: perspectivas para una mejor utilización. Revista EIA, 7, 145-158.

Peña, P. A. y RIOS, A. (2011). Factoring, solución financiera al riesgo cambiario para pymes exportadoras de Colombia. Extraído el 05 febrero, 2011: http://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20111228192741.pdf

Quesada, F. J. (2009). Gastos e ingresos imputados al patrimonio neto. Extraído el 03 de febrero, 2013:http://www.uclm.es/area/aef_TO/pdf/publicaciones/FranciscoJavierQuesada_gastosIngresosI mputables.pdf

Ramírez, C. (2005). Internacionalización de Leonisa: una empresa colombiana de ropa interior. Extraído el 02 de febrero, 2013:http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012359232006000100002 &lng=pt&nrm=

Ramírez, J. C. y Pérez, A. M. (2007).Opciones tipo barrera sobre la tasa de cambio peso/dólar.

Revista AD-Minister, 11, 64-79.

Ramírez, V. (2010). Sector real y su gestión de riesgo cambiario en Colombia. Extraído el 20 de febrero, 2011 de http://www.radartecnologico.com/economia/sector-real-y-su-gestion-de-riesgo-cambiario-en-colombia

Ruiz, E. (1992). Implicaciones contables de los contratos de futuros [Versión electrónica]. Revista Española de financiación y contabilidad, 72, 609-651.

Sierra, J. H. y Londoño, D. A. (2010).Cobertura con derivados en empresas manufactureras colombianas: análisis previo a la apertura del mercado de derivados en la bolsa de valores de Colombia. Revista Cuadernos de administración, 41, 237-260.

Superintendencia Financiera. (1998, Febrero). Capítulo XVIIIValoración y Contabilización de Derivados. Colombia.

Superintendencia Financiera. (2010, Enero). Capítulo XVIII Instrumentos Financieros Derivados y Productos Estructurados. Colombia.

UDLAP, Teoría de Productos Financieros Derivados, (Cap. 2). Extraído el 06 de Febrero, 2011 del sitio web de Universidad de las Américas Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/castro_p_ra/capitulo2.pdf

Vanegas, A. P., Zapata, A. y Pulgarín, C. C. (2010).Diseño de una estrategia de administración del riesgo cambiario a partir de la utilización de derivados: estudio de caso logística S.A. Tesis de Especialización para optar al Título de Especialistas en Finanzas y Preparación y Evaluación de Proyectos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Vásquez, R. y Arias, M. L. Análisis y tratamiento contable de instrumentos derivados. IFRS y normas locales. Mercado de derivados estandarizados. Extraído el 30 de febrero, 2011 de http://www.derivex.com.co/Capacitaciones/Memorias%20de%20Capacitaciones/Aspectos%20Cont ables%20en%20el%20Mercado%20de%20Derivados%20Estandarizados%20sobre%20Commoditi es%20Energ%C3%A9ticos.pdf

Vilarino, A., Pérez, J. y García, F. (2008). Derivados: valor razonable, riesgos y contabilidad: teoría y casos prácticos. España: Pearson Education.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-07-06

Cómo citar

Garro Martínez, C. A., Jaramillo Rúa, J. J., & López Zuluaga, W. A. (2016). Gestión del riesgo cambiario (Cop/Usd) mediante instrumentos derivados de cobertura en empresas significativas del área metropolitana del valle de aburrá: efectos contables y financieros. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323433