Aporte de los presupuestos en las Mipymes

Autores/as

  • Juan David Gómez González Universidad de Antioquia
  • Anyello Vidales Gutiérrez Universidad de Antioquia
  • Jesús David Alzate Castaño Universidad de Antioquia

Palabras clave:

MIPYMES, gestión financiera, planeación estratégica, presupuestos

Resumen

En la actualidad las MIPYMES constituyen el 96% de la actividad económica del país, por lo que resulta importante identificar y exponer  todas aquellas acciones que le aporten beneficio a su sostenimiento y crecimiento como lo puede ser la
aplicación de un sistema de presupuestos ajustado a sus necesidades, teniendo en cuenta que estas empresas gracias a su mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado pueden emprender proyectos innovadores como el que se
propone.
 
Es entonces como en esta investigación se evalúan las características y las ventajas que se pueden desprender de un sistema de presupuestos, dando como conclusión final que estos aportan un desarrollo eficiente en las operaciones contables de las MIPYMES, lo cual supone un punto de partida con miras al cumplimiento de metas.
|Resumen
= 336 veces | PDF
= 1346 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acopi. (2010). Pymes en Colombia. Extraído el 25 de Febrero, 2010 del sitio Web de BusinessCol: http://www. businesscol.com/empresarial/pymes/

Arrubla Franco, M. (2007). Presupuesto privado empresas industriales. Quindío: Optigraf.

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (2008). La gran encuesta PYME: Informe de resultados primer semestre de 2008. Bogotá DC: Ipsos-Napoleón Franco.

Betancur, F. (2003). La función financiera de la Pyme. Tecnología Administrativa, 37 (16), 88 – 120.

Burbano, J. y Ortiz, A. (2000). Presupuestos: Enfoque moderno de planeación y control de recursos (2ª ed.). Bogotá: McGraw Hill interamericana.

Cárdenas, P. (2002, Abril). Las Pymes: Vitales para la recuperación del crecimiento económico. Extraído el 7 de septiembre, 2010 del sitio Web de la Universidad Sergio Arboleda: http://www.usergioarboleda.edu.co/pymes/noticia8.htm

Cárdenas, M. y Mejía, C. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva evidencia [Versión electrónica]. Fedesarrollo - Documentos de trabajo, 35.

Castañeda, A. y Cubillos, R. (2002). Tercera Evaluación Plan Nacional de Microempresas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Cider.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Documento Conpes 3484: Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público--privado. Bogotá DC: Departamento Nacional de Planeación.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento Conpes 3628: Lineamientos de política para implementación del proyecto “Exportaciones por envíos postales para mipymes – exportafácil Colombia”. Bogotá DC: Departamento Nacional de Planeación.

Consejo Privado de Competitividad. (2007). Informe nacional de competitividad 2007. Bogotá DC: Ximena Fidalgo.

Correa, J. (2006). Algunas reflexiones en torno a la interacción de los contadores públicos en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 70 - 86.

Correa, J. y Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93 - 118.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2004). Encuesta de Microestablecimientos. Bogotá DC: Oficina de prensa DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo General 2005. Bogotá DC: Oficina de prensa DANE.

Del Rio González, C. (2000). El Presupuesto (9ª ed.). México: Ediciones contables, administrativas y fiscales.

Fremgen, J. M. (1976). Accounting for managerial analysis (4ª ed.). Homewood, illinois: Richard D. Irwin.

Gómez, O. (1998). Contabilidad gerencial: Planeación y toma de decisiones (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill.

Gómez, J. M. (1997). Estrategias para la competitividad de las pymes. Madrid: McGraw Hill.

González, P. y Bermudez, T. (2008). Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas en Cali, Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 131 - 154.

Horngren, C., Foster, G. y Datar, S. (2007). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial (12ª ed.). México: Pearson Education.

Kaffury, M. (1991). Presupuestos y gerencia financiera: Elementos de presupuestos, riesgo, incertidumbre y probabilidad (2ª ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ley 590 (2000). Colombia

Ley 905 (2004). Colombia

Misión Pyme. (2008, Agosto 29). Pymes en cifras. ABC de la pyme, pymes en cifras. Extraído el 4 de Abril, 2011 de http://www.misionpyme.com/cms/content/view/107/41/

Misión Pyme. (2008, Agosto 29). La informalidad en las pymes. ABC de la pyme, situación y perspectiva de la pyme. Extraído el 4 de Abril, 2011 de http://www.misionpyme.com/cms/content/view/113/43/

Misión Pyme. (2008, Mayo 25). Los grandes obstáculos de la pyme. ABC de la pyme, situación y perspectiva de la pyme. Extraído el 4 de Abril, 2011 de http://www.misionpyme.com/cms/content/view/2328/43/

Perel, V. y .Lopez, J. (1968). Manual de presupuesto. Buenos Aires: Macchi

Ramírez, D. (1997). Contabilidad administrativa (5ª ed.). México: McGraw Hill.

Sáenz, A. (1997). Contabilidad de costos y contabilidad de gestión. Barcelona: McGraw Hill.

Sallenave, J. (2003). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Solano, C. (2009). Los cinco pecados capitales de las pymes. Extraído el 9 de septiembre, 2010 del sitio Web Soluciones empresariales - Microsoft Pymes y autónomos: http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/marketing/ pecados_pymes.mspx

Sweeny, A. y Rachlin, R. (1984). Manual de presupuestos. México: Mc Graw Hill.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-07-06

Cómo citar

Gómez González, J. D., Vidales Gutiérrez, A., & Alzate Castaño, J. D. (2016). Aporte de los presupuestos en las Mipymes. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323434