Fortalecimiento de la habilidad de comunicación oral del contador público de la Universidad de Antioquia como fuente de ventaja competitiva
Palabras clave:
Comunicación oral Formación integral Habilidades sociales Valor agregado Ventaja competitivaResumen
En un mundo tan globalizado como el actual, el tema de la información ha tomado gran relevancia, puesto que ella se ha convertido en uno de los principales elementos de poder sobre todo en el ámbito empresarial, donde el primero en acceder a ésta es quien logra sus mayores beneficios.
Bajo este contexto, es natural que los empresarios busquen tener a la mano profesionales contables con altas habilidades comunicativas, para quesean un verdadero apoyo a la hora de tomar decisiones acertadas para las compañías.
Consecuentemente, se hace necesario que el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, brinde a sus estudiantes elementos que fomenten el desarrollo decompetencias comunicativas orales,de manera que éstos al egresar, tengan un mayor valor agregadoante los ojos del empresario e igualmente les genere una ventaja competitiva que los acerque a las mejores oportunidades laborales.
Descargas
Citas
Badajoz, D. N. (10 de 2006). Guía para la evaluación de la propia práctica docente, en la enseñanza de la comunicación oral. Recuperado el 02 de 03 de 2011, de Sitio Web del Distrito Nº3 De Badajoz:http://www.juntaex.es/consejerias/educacion/direcciones_provinciales/common/domento s/guiacomoral.pdf. Pág. 4.
Carvalho, J. A., Cadavid, L.A., Zapata, M. A., Tobón, F. L., Duque, M. I., Álvarez, M. C. y otros.(2006) Recreando el currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 3459 de 2003, Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas deformación profesional de pregrado en Contaduría Pública.
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. (s.f.). Contaduría Pública.Perfil Profesional. Recuperado el 10 de 05 de 2011, de Sitio Web de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.: http://contaduria.udea.edu.co/?page=ViewPage&modulo=Principal&cod=1210.
Mesa Oramas, j. d. (15 de 06 de 2007). Mailxmail, Cursos en línea. Recuperado el 6 de 6 de 2012, de http://www.emagister.com/curso-presentacion-resultados/proceso-comunicación
Moraima Campos, M., & Auxiliadora Mújica, L. (08 de 2008). EL ANÁLISIS DE CONTENIDO: Una forma de abordaje metodológico. Laurus, 14, 129-144.
Real Academia de la Lengua Española. (2001). Comunicación: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición., 22. Recuperado el 15 de 03 de 2011, de Sitio Web de Real Academia Española: Internet: http: /buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=comunicaci%C3%B3n.
Redacao administradores. (20 de 04 de 2011). 10 Cualidades indispensables para ser un buen profesional. RedaÇao Administradores. Recuperado el 05 de 05 de 2011, de Sitio Web RedaÇao Administradores: http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/10-cualidades-indispensables-para-ser-un-buen-profesional
Universidad de Antioquia. (s.f.). Direccionamiento Estratégico.Misión Universidad de Antioquia. Recuperado el 10 de 05 de 2011, de Sitio Web Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/a.InformacionInstitucional/b.DireccionamientoE strategico/a.MisionVisionvlaemminck, j. h. (1961). Historia y doctrinas de la contabilidad. madrid: E.J.E.S.