La información contable como fuente para mejorar la competitividad de las Mipymes

Autores/as

  • Julieth Cristina Arcila Universidad de Antioquia
  • Kelly Johanna Pérez Rojas Universidad de Antioquia
  • Jhon Fredy Lopera Gaviria Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Competitividad, Contabilidad, Herramientas generadoras de competitividad, Mipyme, Sistema de información contable

Resumen

Las Mipymes constituyen unidades empresariales estratégicas para el crecimiento de la economía, la competitividad y la transformación del aparato productivo nacional; sin embargo en la actualidad éstas poseen obstáculos para su sostenibilidad, crecimiento y desarrollo en el mercado. Ante esta situación y el alto nivel de rivalidad entre los agentes, se hace necesario hablar de competitividad; el presente trabajo parte de los cimientos históricos de dicho término, para lograr una mejor conceptualización a través de la determinación de sus precursores y las bases teóricas, y así poder establecer sus
factores determinantes a nivel nacional, regional, industrial y empresarial. Basado en lo anterior, el artículo desencadena una relación poco explorada en la literatura colombiana, identificando las herramientas que proporciona la información contable a las Mipymes del sector textil-confección para generar mayor competitividad, esto a través de un contraste entre la teoría y la opinión de empresarios y maquiladores de empresas del sector objeto de análisis. Se presenta la información contable como una alternativa por medio de la cual los microempresarios pueden identificar herramientas que mejoren la competitividad, el sostenimiento y el desarrollo empresarial, además de la optimización de la toma de decisiones; se evidencia que si bien las herramientas expuestas pueden ser efectivas, en la realidad colombiana no son implementadas aún por la mayoría de las maquilas, pero es de resaltar que tanto empresarios como Mipymes reconocen las bondades competitivas de implementarlas en sus empresas, en especial el sistema de costos que podría llegar a contribuir a la mitigación del problema de la invasión de telas chinas con bajos precios.

|Resumen
= 359 veces | PDF
= 552 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces| | ANEXO 1
= 0 veces| | ANEXO 2
= 0 veces| | ANEXO 3
= 0 veces| | ANEXO 4
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, M. L., & Rocha Ramirez, E. F. (2011). Importancia de un sistema de costos para la competitividad de las empresas peruanas. Lima.

Alviar, M. (18 de Septiembre de 2013). Estímulos tributarios territoriales son claves para la competitividad. El Colombiano.

ANDI. (2012). Sector textil, confecciones y moda en Colombia. Recuperado el 25 de 05 de 2012, de http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=26&Tipo=2

Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. (2007). Sistemas de Información Integrados (ERP). Madrid: Graficas ORMAC.

Brachfield, P. J. (s.f.). Pere J. Brachfield. Recuperado el 23 de junio de 2013, de http://www.perebrachfield.com/

Cabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez, C. (2011). La competitividad Empresarial, un marco conceptual para su estudio. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (1999). La ventaja competitiva de la actualidad empresarial antioqueña hacia el siglo XXI. Medellin.

Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia. (2006). Cluster una estrategia para crear ventaja competitiva. Medellin .

Casalnovo, J. M. (s.f.). Proyecto de facturacion. Recuperado el 02 de 07 de 2013, de http://proyectodefacturacion.blogspot.com

Castaño, C. E. (2008). El carácter estratégico de la contabilidad en las mipymes. El contexto colombiano. Recuperado el 26 de 07 de 2012, de Revista Adversia : http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/viewFile/1976/16 23

CEPAL. (2007). Serie estudios y perspectivas N° 16. Escalafón de la Competitividad de los Departamentos en Colombia. Bogotá.

DANE. (2005). Estadísticas de competitividad Industrial. Recuperado el 02 de 06 de 2013, de www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=98&Itemid=59

Diccionario de la Real Academia española Vigésima segunda Edición. (s.f.). Espasa.

Enciso, C. E., & Porras Jimenez , J. A. (2011). La gestión del talento humano ante el desafío de organizaciones competitivas. Gestión & Sociedad, 167-183.

FEDESARROLLO. (2005). El sistema tributario colombiano: Impacto sobre la eficiencia y la competitividad.

Filippo, E. (1978). Principios de administración personal . Bogotá: Mc Graw Hill.

Florez, J. G. (2008). El mundo a partir de lo contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 243-256.

Foro Económico Mundial. (2012-1013). Indice de Competitividad Global.

Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Recuperado el 22 de 03 de 2013, de Biblioteca Virtual del Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/246.htm

Gómez, Á. R., Bañuelos Bernal, K. F., Rubio Lajas, B. P., & Chávez Meléndez, J. (2010). Factores internos que afectan la competitividad en las empresas de la zona sur de Tamaulipas.

Revista de Ingenieria Industrial, 1-3.

Gonzalez, C. d. (2003). El Presupuesto. Cengage Learning.

Gonzalez, P. (2010). Aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las pymes en Cali, Colombia . CALI: Universidad del Valle.

Greiner, O. (2001). Importancia del control presupuestario en el contexto de la implementación estratégica: reflexiones y resultados empíricos. Recuperado el 30 de 05 de 2013, de http://webdelprofesor.ula.ve/economia/guacaran/Oliver%20Greiner.pdf

International Institute for Management Development IMD. (2013). The World Competitiveness Scoreboard . Recuperado el 01 de 06 de 2013, de http://www.imd.org/uupload/IMD.WebSite/wcc/WCYResults/1/scoreboard.pdf

International Institute for Management Development IMD. (2013). World competitiveness center (WCC). Recuperado el 31 de 05 de 2013, de http://www.imd.org/wcc/wcc-pdf-country-profiles/

Mejía, S. I. (16 de Marzo de 2013). Impuestos Vs Competitividad. El Colombiano

Muñiz, L. (2009). CONTROL PRESUPUESTARIO: Planeación, elaboración y seguimiento del presupuesto. PROFIT Editorial.

Porter, M. (1993). La ventaja competitiva de las Naciones. Buenos aires: Ediciones Javier Vergara .

Porter, M. (1998). Cluster and the New Economics of Competition. Recuperado el 22 de 05 de 2013, de Harvard Business Review: http://biblioteca.fstandardbank.edu.ar/images/d/de/Clusters_1.pdf

Porter, M. (2009). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. Piramide.

Puerto, M. E. (2006). ¿Es la contabilidad administrativa una herramienta útil para desarrollar la competitvidad de las empresas? Contaduría y Administración, 146-166.

Rodríguez, A. G. (Septiembre de 2013). http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf. Recuperado el 20 de 08 de 2012, de http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf: http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1241969270.pdf

Romero, B. F., & González Santoyo, F. (2009). La competitividad de las pymes morelianas .

Cuadernos del CIMBAGE N° 11, 85-104.

Smith, A. (2010). La riqueza de las Naciones. Buenos aires: Aguilar.

Soto, H. (1 de 4 de 2011). Importancia del presupuesto dentro de la empresa. Recuperado el 23 de 05 de 2013, de The european business school: http://blog.iedge.eu/direccion-finanzas/planificacion-financiera/presupuestos/homero-soto-la-importancia-del-presupuesto-dentro-de-la-empresa/

Torres, A. M. (2006). Administración del Capital de Trabajo, factor determinante de Competitividad y posicionamiento de productos en los mercados internacionales. AVANCES Investigación en Ingeniería N° 5, 61-68

Valencia, G. S. (2006). Contabilidad de Costos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Descargas

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Arcila, J. C., Pérez Rojas, K. J., & Lopera Gaviria, J. F. (2016). La información contable como fuente para mejorar la competitividad de las Mipymes. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323465