La formación en ética del contador público de la Universidad de Antioquia
Palabras clave:
ética, formación, currículo, responsabilidad social, perfil profesional.Resumen
En la actualidad el tema de la ética ha venido tomando más y más fuerza, debido en gran parte a los escándalos que se han venido dando en los últimos tiempos y en los cuales la profesión contable se ha visto gravemente involucrada y por este tipo de actos ésta ha perdido credibilidad frente a la sociedad. Es lamentable que este tipo de acontecimientos pasen, sobre todo por la responsabilidad que esta profesión tiene ante la sociedad, ya que el hecho de que se tenga que dar fe pública no se debe quedar solo plasmado en una simple firma.
Es por esto que nace la preocupación por el hecho de que al profesional contable de la Universidad de Antioquia se le esté dando la suficiente formación en este ámbito y que no solo esté actuando de manera ética por los “castigos” y sanciones que recibiría por no seguir la norma, sino que también sea consciente del daño que se está ocasionando así
mismo y a la sociedad en general.
Descargas
Citas
Arciniegas, B. (2000). Reto de las facultades de Contaduría Pública en el nuevo milenio. Revista ASFACOP, V. 4, 5, 97-108.
Departamento de Ciencias Contables, Universidad del Cauca (1995). Aproximaciones a un nuevo perfil del Contador Público. Revista ASFACOP, V.1, 1, 61-80.
Álvarez, M. C. (2002). El Contador Público y su responsabilidad social. Contaduría Universidad de Antioquia, 41, 147-163.
Carvalho, J. A., Cadavid, L. A., Zapata M. A., Tobón, F. L. y Duque, M. I. (2006). Recreando el currículo. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cardona, J. C. y Zapata, M. A. (2005). Educación Contable: Antecedentes, Actualidad y Prospectiva. Medellín: Universidad de Antioquia. 1ª. ed.
Castilla, A. (2002). Modelos básicos, elementos de gestión, tecnología y ética para la nueva educación de calidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 41, 33-68.
CASTRO R. (2001). Los contadores del futuro. Revista El Contador Público (Bogotá), 91, 33-36.
Celaya, R., López, E. y Aceves, J. (2008). Ética docente del Contador Público: un análisis comparativo internacional. Cuadernos de Contabilidad, V. 9, 24, 41-56.
Colmenares, L.A. (2008). La ética en el ejercicio de la profesión contable. En Consultores Organizacionales (Ed). XVII foro internacional de control disciplinario en Las Américas, La Contaduría Pública la profesión de mayor riesgo social y de gran proyección internacional. (pp. 11-14). Bogotá.
Cuervo M. E. y Carmona A. M. (2003). Conciencia social en el Contador Público. Revista de la Universidad de la Salle, V. 24, 35, 76-85.
Freire, P. (1999). Educación y calidad. Política y Educación. México en siglo XXI (Ed). 4ª. ed.
García, L. (1997). El perfil del profesional de la Contaduría Pública. Contaduría (Cali), 23, 13-20
Gómez, A. (2003). Ética y corrupción. Lo público y la democracia. Convergencia, 31, 141-150.
Gonzalo, J. y Garvey, A. (2007). Ética y enseñanza de la contabilidad (Una propuesta de discusión). Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 11-42.
Martí, J. (2000). La formación humanística: una mirada desde la óptica de la disciplina contable. Revista ASFACOP, V. 5, 5, 77-93.
Martínez, G. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. Contaduría (Medellín), 50, 43-73.
Mcphail, K. (2002). La amenaza de los contadores éticos. Cuadernos de contabilidad, 15, 17-47.
Ministerio de educación nacional. Resolución número 3459 de 2003. Extraído el 26 de febrero, 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación nacional. Ley 43 de 1990. Extraído el 26 de febrero, 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104546_archivo_pdf.pdf
Ministerio de educación nacional. Ley 30 de 1992. Extraído el 26 de febrero, 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
Ordóñez S. L. (2007). El énfasis de lo disciplinar sobre lo profesional para la formación del Contador Público: una experiencia en formación contable. En JPG imagen y diseño (Ed), XIX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, (pp. 31-49). Medellín.
Orjuela, L. (2003). La contribución del Contador Público en la erradicación de la corrupción. Apuntes contables, 3, 7-24.
Presidencia de la República de Colombia. Constitución Política. Extraído el 26 de febrero, 2012 de http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index_06102009.pdf
Sánchez, L. (2008). La responsabilidad social, formación o acción? Un enfoque desde lo pedagógico y su relación con el profesional Contador Público. En Consultores Organizacionales (Ed). XVII foro internacional de control disciplinario en Las Américas, La Contaduría Pública la profesión de mayor riesgo social y de gran proyección internacional. (pp. 99-104). Bogotá.
Colmenares, L. (2008). La ética en el ejercicio de la profesión contable. En Consultores Organizacionales (Ed). XVII foro internacional de control disciplinario en Las Américas, La Contaduría Pública la profesión de mayor riesgo social y de gran proyección internacional. (pp. 99-104). Bogotá.
Silva, J.M. (2002). Qué es eso de ética profesional? [Versión electrónica]. Revista Contaduría y Administración, 205, 5-7.
IFAC. (s.f.). Manual de la junta de nomras contables internacionales para el sector público de IFAC: pronunciamiento. Federation International of Accountants New Cork.
Menendez, A. (1965). Etica Profesional. Mexico: Herrero Hermanos, SUCS., S.A.
Neira Sánchez, F. O., & Acosta Valdeleón, W. (2010). Ética en las profesiones: tendencias y desafios. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Singer, P. (29 de Septiembre de 2007). Compendio de Ética. Madrid: Editorial Organization.