Comparación en materia de reconocimiento, medición, presentación y revelación contable ante la ausencia de cuentas de orden en la Niif para Pymes
Palabras clave:
Cuentas de Orden, NIIF PYMES, Reconocimiento, Medición, Presentación, Revelación.Resumen
El Decreto 2649 de 1993 como marco general de la contabilidad en Colombia, hace obligatorio el manejo de las cuentas de orden en su artículo 34, considerándolas un elemento esencial de los estados financieros, al permitir junto con los demás componentes de estos, una revelación integral de la información financiera. Teniendo en cuenta que este concepto no se contempla en las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, se considera importante analizar las implicaciones que se presentarán en materia del reconocimiento, medición y revelación, de los temas más usados en la aplicación de cuentas de orden como lo son, las contingencias, el arrendamiento financiero y los activos totalmente depreciados, además de conocer cuál es la apreciación de contadores y académicos acerca del uso e importancia de tales
cuentas.
Descargas
Citas
CTCP. (2012). Direccionamiento Estratégico del Proceso de Convergencia de las Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, con estándares internacionales. Recuperado abril 24, 2013 de http://www.ctcp.gov.co/?q=node/480
CTCP. (2012). Propuesta de Norma Internacional de Información Financiera para PYMES (IFRS forSME’s) para la convergencia hacia Estándares Internacionales. Recuperado noviembre 28, 2012 de http://www.ctcp.gov.co/?q=node%2F462.
Barrientos, M.S. & Sarmiento, D. (2012). Normas Internacionales de Información Financiera NIFF- IFRS. Bogotá: Carvajal Soluciones de Comunicación.
Businesscol. (2012). Sección PYMES. Recuperado noviembre 28, 2012 de http://www.businesscol.com/empresarial/pymes/
Cardona, Gómez y Ochoa Martha (2003). Cuentas de orden una perspectiva contable. (Trabajo de grado para optar por el título de Contador Público). Facultad de Contaduría Pública, Corporación de Ciencia y Desarrollo UNICIENCIA, Medellín, Colombia.
Decreto Reglamentario 2649 de 1993. Diario Oficial, 41.156.
Decreto Reglamentario 2706 de 2012. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Diario Oficial 48.657.
Deloitte. (2013). Grupos de compañías para la adopción de las NIIF en Colombia. Recuperado febrero 3, 2013 de http://www.deloitte.com/view/es_CO/co/servicios-ofrecidos/normas-internacionales-de-informacion-financiera/
Echeverry, A., Montoya, B & Orduz, C. (2001). Una mirada internacional a las cuentas de orden para aportes al modelo colombiano. (Trabajo de grado para optar al título de Contador Público). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.
García, J.E. (2006). Cuentas de orden hacia la revelación y el control. Bogotá: ECOE Ediciones.
HBL Consultores. Boletín Técnico Principales Diferencias entre NIIF PYMES Y NIIF Completas. Recuperado marzo 16, 2013 de http://www.slideshare.net/hlbmorancedillo/boletin-tecnico-niif-pymes-niif-completas
Comparación en materia de reconocimiento, medición y revelación contable ante la ausencia de cuentas de orden en
la NIIF para PYMES
IASB. (2009).Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
Ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 45.628.
Ley 1314 de 2009, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. Diario Oficial, 47.409.
Plan Único de Cuentas para Comerciantes PUC (2010), Bogotá: Legis Editores.
Profesores PUJ (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana.
Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361-430.
Salazar, E.E. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de la NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12 (30), 211-241.