Impactos financieros y sociales de la aplicación de las NIIF sobre instrumentos financieros en las cooperativas de ahorro y crédito en el área metropolitana del valle de aburrá

Autores/as

  • Natalia Andrea Ojeda Valencia Universidad de Antioquia

Palabras clave:

normas internacionales de información financiera, cooperativas de ahorro y crédito, impactos de implementación.

Resumen

Este artículo surge de la investigación que presenta la aplicación de las NIIF relacionadas con instrumentos financieros en las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Multiactivas con sección de ahorro y crédito en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. De las 19 cooperativas de la población, se escogieron 18 para la muestra, debido a que una de ellas representa un outlayer. Como resultado se obtuvo que las cooperativas se ven afectadas sobre todo, negativamente, puesto que al pasar los aportes de sus asociados, del patrimonio al pasivo (depósitos), éstas deben pagar una prima por seguro sobre los depósitos y adicionalmente deben pagar una tasa de interés a los aportantes de estos depósitos, lo cual disminuye los excedentes. Así mismo, se hace necesario que de los nuevos depósitos se destine al menos el 10% al fondo de liquidez, lo cual reduce los recursos disponibles para otorgamiento de préstamos a los asociados. En cuanto a los impactos sociales, producto de la reducción de los excedentes, se ven disminuidos también los recursos para los fondos de educación y solidaridad que aportan las cooperativas. Igualmente, se desvirtúan la esencia y las características que hacen a las cooperativas diferenciadoras e importantes para la economía del país.
|Resumen
= 351 veces | PDF
= 245 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Antioqueña de Cooperativas (Autor Corporativo) (2002). Legislación cooperativa y normatividad de la economía solidaria. Medellín.

Jiménez, F. (2002). El cooperativismo ayer hoy y mañana. Asacoop (Asociación Antioqueña de

Cooperativas). Medellín.

Uribe, C. (1993) Bases del cooperativismo. 4ta Ed. Bogotá.

Díaz, A. y otros (2000) Luces y sombras en el cooperativismo colombiano. Bogotá. Revista Cooperativismo y Desarrollo.(2007) No 91, Jul-Dic. Medellín.

Revista Cooperativismo y Desarrollo.(2011) No 99, Vol 19 Jul-Dic. Medellín.

Camacho, P. (2000) Capitalismo y solidaridad: una experiencia empresarial cooperativa. Bogotá. Medrano, J. (2000) La fuerza de la fragilidad: identidad y coherencia de la empresa cooperativa.

Bogotá.

Jaramillo, F. (2002) Quince afirmaciones cooperativas. Bogotá.

G, Mladenatz, Tumino, C. (1996) Historia de las doctrinas cooperativas. Gestión financiera en empresas cooperativas.

Arbeláez, L. (2002) El control social en la cooperativa. Bogotá. www.supersolidaria.gov.co. Consultada en agosto de 2013. http://www.fogacoop.gov.co. Consultada en agosto de 2013 http://www.ctcp.gov.co. Consultada en agosto de 2013

NIC 39. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC39.pdf. Consultada en agosto de 2013

NIC 32. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC32.pdf. Consultada en agosto de 2013

NIIF 9. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIIF9.pdf. Consultada en agosto de 2013

CINNIF 2. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/CINIIF2.pdf. Consultada en agosto de 2013

NIIF 7. Extraído de: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIIF7.pdf. Consultada en agosto de 2013

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Ojeda Valencia, N. A. (2016). Impactos financieros y sociales de la aplicación de las NIIF sobre instrumentos financieros en las cooperativas de ahorro y crédito en el área metropolitana del valle de aburrá. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323478