El análisis financiero en las empresas medianas del sector hotelero

Autores/as

  • Lina María Calle Zuluaga Universidad de Antioquia
  • José Alberto Aristizabal Salazar Universidad de Antioquia
  • Andrés Horacio Giraldo Zuluaga Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Análisis Financiero, Métodos de Análisis Financiero, Empresa mediana, Toma de decisiones, sector hotelero, Análisis de caso.

Resumen

A partir del análisis de caso de una empresa mediana del sector hotelero, se evalúa en la presente investigación, la importancia del análisis de los estados financieros en la toma de decisiones, para lo cual se parte en primera instancia de unas premisas teóricas básicas que junto a las características del sector sientan los lineamientos de  lo que sería un análisis financiero acorde y funcional a las necesidades de las empresas con contextos similares
|Resumen
= 184 veces | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

• Aguiar, Horacio; Cadavid, Luís; Cardona, John; Carvalho, Javier, Jiménez, Javier; Upegui, María Eugenia. (1998). Diccionario de términos contables para Colombia. Medellín: Universidad De Antioquia.

• Carvalho Betancur, Javier Alonso. (2004). Estados Financieros: Normas para preparación y presentación. Bogotá: ECOE EDICIONES

• Decreto Reglamentario 2649 de 1993 (Diciembre 29).

• Fernández, Pablo (2000). Valoración de empresas. Como medir y gestionar la creación de valor. Barcelona: Gestión.

• Galeano Marín, María Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín : La Carreta

• García Mendoza, Alberto. (1995). Análisis e interpretación de la información financiera re expresada. (pp.26-27). México: CECSA.

• García S., Oscar León. (1999). Administración Financiera. Fundamentos y aplicaciones. (3ª ed.). Cali: Prensa Moderna Impresores S.A.

• Hargadon Jr., Bernard; Múnera Cárdenas, Armando. Principios de contabilidad. Ed. Norma

• Meigs, Robert F; Williams, Jan R.; Haka, Susan F.; Bettner, Mark S. (2001) Contabilidad. La base para la toma de decisiones comerciales. Bogotá: Mc Graw Hill. Bogotá.

• Plan Único de Cuentas para Comerciantes. (10ª ed). Bogotá: LEGIS EDITORES S.A. 2003.

• Vacas Guerrero, C. (2000): “Sistema uniforme de contabilidad para la industria del alojamiento: un modelo anglosajón de planificación contable”. Técnica Contable.

• XVII CONGRESO COLOMBIANO DE CONTADORES PÚBLICOS Y ENCUENTRO CONTABLE LATINOAMERICANO. Compromiso transgeneracional de la contaduría Pública con la sociedad y el futuro de la profesión. Medellín 17,18 y 19 de agosto de 2007.

Páginas web:

• Historia de la contabilidad. La contabilidad en Colombia. Extraído el 6 de junio de 2007 de http://www.gerencie.com/historia-de-la-contabilidad.html

Revistas:

• Barona z., Bernardo. (1981). Estructura Financiera y tamaño de la empresa. Tecnología Administrativa, 4, 105-114.

• Correa Garcia, Jaime Andrés. (2005) De la partida doble al análisis financiero. Revista de Contaduría UDEA, 46, 171-194.

• Garcia Fierro, Omar; Muñoz Hernandez, Mario. (1989).Valoración de empresas en Colombia. Una Comprobación empírica. Tecnología Administrativa, 16, 11-50.

• Larrahondo, Martha Cecilia. (2005, Mayo 24). Contabilidad, otro reto de cara al TLC. El País.

• Muñoz, Colomina. (1993). La Contabilidad de Gestión en las empresas de servicios. Nuevas tendencias en contabilidad de gestión implantación en la empresa española, 135-165.

• Vargas Urzola, Andrés. (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y medianas. Estudios Gerenciales, 82, 93-108.

Archivos adicionales

Publicado

2008-01-30

Cómo citar

Calle Zuluaga, L. M., Aristizabal Salazar, J. A., & Giraldo Zuluaga, A. H. (2008). El análisis financiero en las empresas medianas del sector hotelero. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323485