La importancia de la formación humanista en la formación integral del contador público en las universidades de medellín
Palabras clave:
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Educación Contable, Formación Humanista, Formación Integral y Núcleos Problémicos.Resumen
La educación tradicional, representa un contraste frente a las nuevas propuestas de formación integral y formación humanista, que han venido introduciéndose dentro del discurso de las universidades y en particular en los programas de Contaduría Pública. A pesar de que en éste discurso ha cobrado interés e importancia, sigue teniendo un segundo lugar frente a la formación técnica, lo que se contrapone a la formación integral que propone un equilibrio entre el ser, el hacer y el conocer. Se hace necesario proponer nuevas metodologías educativas, que rompan con la educación tradicional en términos de una formación integral y humanista. Es por ello que se formulan los núcleos problémicos, basados en el llamado Aprendizaje por Problemas (ABP), como espacios dentro de los currículos en los que se permita cuestionar el papel de lo contable frente a lo técnico, lo investigativo y lo humano, entendiendo la unión necesaria entre teoría y práctica.
Descargas
Citas
ALTHUSSER, Louis, 1970, Ideología y aparatos ideológicas de Estado, Medellín. Ediciones Pepe, P. 94
ARAUJO ENSUNCHO, Jack Alberto, 2000, Educación Superior y Contaduría Pública, Medellín, enero de 2000. Sin más datos.
ARIAS HENAO, James, 1994, Historia y filosofía de la educación. Armenia: Universidad del Quindio.
BOWEN, James y HOBSON, Peter. 2000, Teorías e la educación: Innovaciones importantes, México: Limusa S.A. 452p.
BELTRÁN, Francisco y otros. Las humanidades en el proceso formativo del
contador público, 1998. En Hojas Universitarias Nº. 46-46. Agosto de 1998. P.83-86
CALDERÓN, Claudia y PINEDA López, Juan Manuel, 2004, Intereses
subyacentes de la propuesta de estandarización de la educación contable. En: XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública. Febrero. Pp. 124145.
CARDONA ARTEAGA, John y ZAPATA MONSALVE, Miguel Angel, 2001. La formación para un ejercicio profesional multidisciplinario. Actuales tendencias en procesos curriculares. En: ASFACOP Nº 5 y 6. Diciembre de 2001. P. 81-108
La importancia de la formación humanista en la formación integral del contador público CARVALHO, Javier y otros. 2006. Recreando el currículo. Medellín. Imprenta Universidad de Antioquia. 182p.
EDWORDS, Frederick, 2002, ¿Qué es humanismo? En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario No 589. Enero – Octubre. Pp. 28-37.
EDWORDS, Frederick, 2002, Humanismo hacia el futuro. En: Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario No 589. Enero – Octubre. Pp. 38-43.
ESQUIVEL Estrada, Noé Héctor, 2004. ¿Por qué y para qué la formación humanista en la educación superior? En: Ciencia Ergo Sum. No 3. Noviembre 2003 - Febrero 2004. México. Pp. 309-320.
MIALARET, Gastón, 1985, Introducción a las ciencias de la educación, Ginebra – Suiza: Atar S.A. 110p.
MIALARET, Gastón, 1977, Ciencias de la educación, Barcelona: Oikos - Tau S.A. 117p.
MARTÍNEZ Pino, Guillermo león, 2000, La formación humanística una mirada desde la óptica de la disciplina contable. En Revista ASFACOP No 5. Julio. Pp. 75-93.
MARTÍNEZ Pino, Guillermo león, 2000, Integración de enfoques
interdisciplinarios al currículo. En Revista ASFACOP No 5. Julio. Pp. 27-50.
La importancia de la formación humanista en la formación integral del contador público SALADINO García, Alberto, 2005, Contribuciones del humanismo latinoamericano en el siglo XX. En: Cuadernos Americanos No 110. Marzo – Abril. México. Pp. 89-99.
RESTREPO Fontalvo, Jorge, 2002, Humanismo una utopía para el tercer milenio. En: Revista Nueva Época No 17. Julio. Pp. 25-35.
ROJAS Rojas, William, 2007, Contribución de las ciencias sociales y humanas en la formación del contador público. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría Nº 29. Enero – Marzo. P. 145-172
URIBE CELIS, Carlos, 1998. Vigencia de las humanidades en el mundo actual. En: Hojas Universitarias Nº. 46-46. Agosto de 1998. P 70-73