Los usuarios de la información contable desde la perspectiva ambiental
Palabras clave:
Contabilidad ambiental, agentes de interés, revelación contable, rendición de cuentas.Resumen
En estos días la problemática ambiental se ha hecho evidente y la preocupación de los actores sociales por el entorno ha ido en aumento. En ese sentido las diferentes disciplinas del conocimiento han debido participar en el debate planteando alternativas de solución y la contabilidad, como proveedora de información de la empresa, no puede quedar excluida de tal grupo. En este artículo se exploran las herramientas informativas implementadas desde la contabilidad para revelar información ambiental a los diferentes agentes de interés de la organización privada, partiendo de la identificación de las exigencias, necesidades e inquietudes de esos actores al realizar un acercamiento práctico.Descargas
Citas
Álvarez, J. y Franco Ruiz, R. (2004). Gestión empresarial del medio ambiente. Pereira: Investigar Editores.
Amelines, L. y Quirós, E. (2004). La contabilidad ante la problemática de valoración ambiental. Revista Visión contable, No 4, 13 - 32.
Araújo, J. A. (1995). La contabilidad social. Medellín: Implicar.
Atristaín, P. (1999). La responsabilidad de la contabilidad frente al medio ambiente. México D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C.
Bischhoffshausen, W. (1996). Una visión general de la contabilidad ambiental. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, No 29, 139 - 170.
Cámara, M. (1996). Gestión Medioambiental e Información Financiera. Esic Market – Revista Internacional de Economía y Empresa de Madrid, No 92, 161 - 184.
Capcha, J. (2002). Pérdida de vigencia del paradigma de utilidad contable y nuevas teorías emergentes. Perú: Instituto Icode.
Carrasco, F. y Larrinaga, C. El poder constitutivo de la contabilidad: consideraciones sobre la cuestión medioambiental. Ensayos sobre contabilidad y economía, Contabilidad de gestión y economía financiera del instituto de contabilidad y auditoría de cuentas de Madrid, No 2, 65 – 83.
Casal, A. M. y Fronti, L. (2000). Contabilidad y Auditoría Ambiental. Buenos Aires: Ediciones Machi.
Constitución Política de Colombia, 1991
Cortés, M. (2002, mayo). Avances en cuentas ambientales en Colombia. Ponencia presentada en el VII seminario internacional de control fiscal ambiental, Villa de Leyva., Colombia.
Decreto Reglamentario 2649 de 1993
De Souza, M., Berto M. A. y Franco, A. (2006). La gestión de pasivos ambientales en un proceso de integración económica, Revista latinoamericana de administración de la Universidad de los Andes, No 37, 17 – 35
Elizalde A. (2003). Desde el Desarrollo Sustentable hacia Sociedades Sustentables. Polis, Revista Académica Universidad Bolivariana, No 1 (Vol. 4), 1 - 24.
Fernández, C. (2001). Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa. Partida Doble de México, No 125, 48 - 61.
Franco, R. (2003) Hacia un modelo de contabilidad integral. Revista integral Legis de contabilidad y auditoría, No 15, 113 - 155
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: Editorial La Carreta.
Gómez, M. (2004). Avances de la contabilidad medioambiental empresarial: evaluación y posturas críticas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No 18, 87 – 119.
Gómez, M. (2007). La evolución de la responsabilidad social en las organizaciones. Revista Innovar, No 29 (Vol. 17), 28 - 32.
Gómez, R. (2004). La ciencia contable: fundamentos científicos y metodológicos. Málaga, España: UNED.
Gray, R. y Bebbington, J. (1999). Contabilidad y auditoría ambiental. Bogotá: Ecoe ediciones.
Isa, F. (2004). Cuentas ambientales en los países de Latinoamérica y el Caribe. CEPAL, Capacitación países comunidad andina de naciones, CAN.
Isa, F., Ortúzar, M. y Quiroga, R. (2005). Cuentas ambientales: conceptos, metodologías y avances en los países de América Latina y el Caribe. En: Cepal, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No 30, Enero; Páginas 5 – 62.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. España: Ediciones Herder.
Larrinaga, C. y Moneva, J. (2002). Global Reporting Iniciative: Contabilidad y Sostenibilidad. Partida Doble, No 135, 80 - 87.
Ley 99 de 1993, Congreso de la República de Colombia
Ley 222 de 1995, Congreso de la República de Colombia
Ley 603 de 2000, Congreso de la República de Colombia
Lezca, J. A. (2003). Contabilidad Ambiental. Apuntes Contables, No 3, 25 - 57
Machado, M. A. (2000). Tendencias de modelación para el análisis contable: hacia una responsabilidad integral. Revista contaduría universidad de Antioquia, No 37, 15-47.
Machado, M. A. (2004). Dimensiones de la contabilidad social. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría de Bogotá, No 17, 173 – 218
Machado, M. A. (2007, octubre). Representaciones contables de información y certificación: Lo social como expresión de lo complejo en las organizaciones. Ponencia presentada en la XXVII conferencia interamericana de Contabilidad, Santa Cruz, Bolivia.
Machado, M. A. y Zapata, M. A. (2000). Modelación e información contable para entornos competitivos. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, No 36, 149-168
Mantilla, E. (2006). La contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No 25, 25 - 54
Martínez, G. (2002). Aspectos medioambientales en las cuentas anuales de las empresas. Ingeniería Química de Madrid, No 395, 154 – 156.
Montoya, L. F. (2002). Implementación de un Sistema de Contabilidad Ambiental en una Industria Química. Universidad Eafit, Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero de Procesos, Facultad de Ingeniería, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.
Naredo, J. y Valero, A. (1999). Desarrollo económico y deterioro ecológico. Madrid: editorial Visor.
Ortega, F. (2007). Contabilidad ambiental en términos no monetarios. Memorias XVII Congreso Colombiano de Contadores Públicos y Encuentro Contable Latinoamericano, Medellín, Colombia, 109 – 124.
Quirós, E. y Bustamante H. 2007. Responsabilidad social: Organizaciones y contabilidad. Medellín: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.
Ramírez, R. (1998). Ética ambiental, parámetros para una discusión. Armenia: Universidad del Quindío.
Robles, C. y López, A. Problemática medioambiental en la empresa y su repercusión contable. Ensayos sobre contabilidad y economía del instituto de contabilidad y auditoria de cuentas de Madrid. 2.
Sarmiento, H. (2004). Contra el currículo oculto. Lumina de la Universidad de Manizales, No 5, 195 - 208.
Senes, B. (2002). Responsabilidad medioambiental, Recomendación de la Unión Europea. Revista Legis del Contador, No 10, 121 - 162
Sunder, S. (1997). Teoría de la contabilidad y el control. Bogotá: Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Económicas.
Tejada, A. (1999). La contabilidad y la gestión medioambiental. Partida Doble, No 102, 60 - 78.
Torres, F. (2001). Contabilidad Ambiental Preliminares, Pontificia Universidad Javeriana, Manuscrito no publicado.
CIBERGRAFÍA
Andreu, A. y Pueyo, R. (2003). Global Reporting Initiative. Extraído el 12 de enero, 2008 del sitio web de la Organización Pacto mundial: http://pactomundial.org/index.asp.
Consejería del Medio Ambiente, Islas Baleares (s.f.). ¿Qué es el EMAS?. Extraído el 3 de mayo, 2007 del sitio web: http://ecotur.caib.es/emas/?q=es/node/10.
Díaz Inchicaqui, J. (2003). La contabilidad social orígenes y paradigmas. Extraído el 20 de abril, 2008 del sitio web de la universidad nacional de San Martín: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.htm.
Garrido, S. (s.f.). Estados financieros medioambientales. Extraído el 19 de marzo, 2007 de http://www.gerencie.com/estados-financieros- medioambientales.html.
Garrido, S. (2007). La necesidad de presentar estados financieros que reflejen la incidencia medioambiental en aquellos organismos e instituciones que realizan inversiones para la protección y el equilibrio ambiental. Extraído el 19 de marzo, 2007 del sitio web:
http://www.gerencie.com/contabilidad-ambiental-2.html.
Global Reporting Initiative (s.f.). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Extraído el 28 de noviembre, 2007 del sitio web oficial: http://www.globalreporting.org/NR/rdonlyres/415F297B-5289-4160-8B6C-7CC034D5BE52/0/G3_GuidelinesESP.pdf
Global Reporting Initiative (s.f.). Stakeholder Council. Extraído el 13 de abril, 2008 del sitio web: http://www.globalreporting.org/AboutGRI/WhoWeAre/StakeholderCouncil/
Naredo, J. M. (1997). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Extraído el 17 de enero, 2008 del sitio web: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
Wikipedia (s.f.). Material input per unit service (MIPS). Extraído el 17 de abril, 2008 del sitio web http://es.wikipedia.org.
FUENTES TRABAJO DE CAMPO
Cardona, A. (2008). Ingeniero Sanitario. Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Escobar, C. (2008). Jefe de gestión ambiental. Manufacturas Muñoz S.A. Entrevista.
Irwin, S. (2008). Jefe de gestión ambiental. Familia Sancela S.A. Entrevista.
Montoya, C. (2008). Jefe de gestión ambiental. Cryogas S.A. Entrevista