Un reto para los revisores fiscales: mejorar su independencia mental

Autores/as

  • Ángela María Ruíz Ocampo Universidad de Antioquia
  • Leidy Johanna Muñoz Londoño Universidad de Antioquia
  • Paola Andrea García Aristizábal Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Independencia mental, Revisoría Fiscal, Revisor Fiscal, confianza pública, fe pública, objetividad, integridad, presiones administrativas.

Resumen

Como consecuencia de la pérdida de independencia mental de los Revisores Fiscales, las decisiones de los usuarios que dependen de la información y opinión de éstos profesionales no han sido acertadas; lo que ha traído daños irreversibles a la economía del país y ha puesto en tela de juicio la confianza pública depositada en el profesional contable. Este artículo muestra en primera instancia las variables que infieren una amenaza a la independencia mental del Revisor Fiscal. En segunda instancia se recopilan diferentes puntos de vista sobre la probabilidad de que una de éstas variables menoscabe verdaderamente dicho principio. Y por último se proponen alternativas que mejoren y prevengan la pérdida de la independencia mental del Revisor Fiscal.
|Resumen
= 825 veces | PDF
= 2117 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arruñada, B. (1997). La calidad de la auditoría: incentivos privados y regularización. Madrid: Marcial Pons.

Blanco Luna, Y. (2006). Manual de Auditoría y Revisoría Fiscal. Bogotá: Ecoe ediciones.

Bustamante, H. (2008). Los imaginarios del Revisor Fiscal: Una Aproximación Teórica. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, Enero – Junio, 155-198.

Circular externa 013 de 1994. Cobro de honorarios profesionales. Junta Central de Contadores

Coffee, J. (2005). Encyclopedia of White-Collar & Corporate Crime, Volumen 1. En J. Coffee. California: General editor.

Decreto 410 de 1971, Código de Comercio (marzo 27)

Decreto Ley 3743 de 1950

Díaz, C. (2008). Independencia mental y ética profesional. (Tesis de maestría). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México D.F.

Franco Ruíz, R. (2000). Revisoría Fiscal hoy. Revista Legis del Contador, 1, 175-203.

Franco Ruíz, R. (2002). Réquiem por la confianza. Pereira: Investigar Editores.

Franco Ruíz, R., 2008. Orientación Profesional, Ejercicio profesional de la Revisoría Fiscal.

García Benau, M. A. (2003). Los escándalos financieros y la auditoría: pérdida y recuperación de la confianza en una profesión en crisis. Revista valenciana de economía y hacienda, 12, 25 – 48.

Gaviria, J. Á. (2008). La publicación de honorarios en las Firmas de auditoría de España: un análisis empírico, vol 24. Estudios gerenciales, 108, 79-105.

Hernández, Fernández y Baptista, 2003a. Metodología de la Investigación (Cap. Uno). Tercera Edición. México: McGraw-Hill/Intermericana Editores.

Hernández, Fernández y Baptista, 2003b. Metodología de la Investigación (Cap. siete). Tercera Edición. México: McGraw-Hill/Intermericana Editores.

IFAC. (2009). Código de Ética para profesionales de la contabilidad.

Ley 43 de 1990 (diciembre 13)

Ley 50 de 1990 (diciembre 28)

Ley 73 de 1935 (diciembre 18)

Ley Sarbannes-Oxley (United states of America 2002).

Martínez de Rituerto, R. (02 de 02 de 2002). Las auditoras deciden separar su negocio de la consultoría tras el 'caso Enron'. El país, pág. 2.

Mejía Navarrete, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales año VII, 13, 227-299.

Monterrey Mayoral, J., & Sánchez Segura, A. (2007). Rotación y dependencia económica de los auditores: sus efectos sobre la calidad del resultado en las compañías cotizadas españolas. Investigaciones Económicas, 119-159.

Ortiz, R. É. (2007). Reflexiones sobre la responsabilidad penal frente a la Revisoría Fiscal. Revista de contaduría pública, 12, 7 – 21.

Peña Bermúdez, J. M. (2000). Control, Auditoria y Revisoría Fiscal incluye contraloría y ética profesional. Bogotá: Ecoe.

Pereda, J.M. y Alvarado, M. (2001). La independencia del auditor: Propuestas de reforma en los ámbitos español y europeo. Revista Técnica del Instituto de Censores Jurados de Cuentas, 18, 36-47.

Pereira, J. E. (2008). ¿En quién confiar? Revista digital mercadeo.com, vol 28.

Piedrahita Patiño, R. A. (2000). La Revisoría Fiscal en Colombia. Letras Jurídicas, 2 (5), 91-102.

Sanchez Segura, A. (2007). Rotación y dependencia económica de los auditores: sus efectos sobre la calidad del resultado en las compañias cotizadas españolas. Investigaciones económicas Vol XXXI, 122.

Santamar, M. (2011). Boletin de actualidad. Maracaibo: Colegio de Contadores Públicos del Estado Zulia.

Shyam, S. (2004). Teoría de la contabilidad y el control [Versión electrónica]. Universidad Nacional de Colombia, 189-202.

Superintendencia de Sociedades -Supersociedades-. (2008). Revisoría Fiscal: Criterios y Parámetros generales de la Gestión, circular externa 115-000011. Legislación, 1346, 642-656.

Viloria, Norka. (2009). La importancia del concepto de independencia para la auditoría. Actualidad Contable FACES, 18, Enero-Junio, 115-124.

Weil, J. (14 de 12 de 2001). En tela de juicio, los auditores de Enron. El tiempo.

Albitos, P. A., 2000. El caso Enron por el Dr. Pedro Antonio Albito. Extraído el 21 de mayo de 2011 del sitio Web:

http://www.iae.org.ar/seminarios/EnronAlbitos.pdf Ó del siguiente:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:BQrgwVjQSRIJ:www.iae.org.ar/seminarios/EnronA lbitos.pdf+&hl=es-419&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShoxyc00-rafKaWR76YH4GbYUN1adGE-aY2fwnzuXaay1krCi-i9cZECiEbl5ps3cYeYSuDoVy1ql60Z0iZ5KKVcuq6AVYPuf1u0kKnf5kJWP8xwBXqKalJlX0Kk K7zXHsaDVcX&sig=AHIEtbTA4n0FzuY_xL7c29_G8RwKCGfUMA

Angulo Hernández, Y. E. & Zambrano Ruiz, A., 2006. Visión holística de la Revisoría Fiscal como institución de control social. Bogotá, Colombia: Universidad Central, Departamento de Contaduría Pública. Extraído el 16 de mayo de 2011 del sitio Web de Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/fcea/eventos_rev_fiscal/III_Revisoria_fiscal/ponencia_yeison_angulo_ alfredo_zambrano_u_central.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas, 2002. Independencia de los auditores de cuentas en la UE: Principios fundamentales. Extraído el 20 de mayo de 2011 del sitio Web de vlex.com: http://vlex.com/vid/independencia-auditores-fundamentales-15024916#ixzz1P0NuwEPC

Cuéllar Mejía, G. A., 2003a. Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal. La Revisoría Fiscal (Cap. Tres). Extraído el 23 de mayo de 2011 del sitio Web de Universidad del Cauca: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/marcos.html

Cuéllar Mejía, G. A., 2003b. Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal. Normas Internacionales de Auditoría (Cap. Cuatro). Extraído el 10 de mayo de 2011 del sitio Web de Universidad del Cauca: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/marcos.html

Cuéllar Mejía, G. A., 2003c. Teoría General de la Auditoría y Revisoría Fiscal. La Ética y la Auditoria (Cap. Cinco). Extraído el 10 de mayo de 2011 del sitio Web de Universidad del Cauca: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/marcos.html

Deloitte.com, (30 de 07 de 2004). Extraído el 23 de agosto de 2012, de http://webserver3.deloitte.com.co/A%20WEB%20Recursos/Rec%20Auditoria/4.%20Otros%20audi toria/SOA%20Espa%C3%B1ol%20Deloitte.pdf

Dinero.com (2011, Mayo). ¿En dónde están los auditores? Extraído el 16 de mayo de 2011 del sitio Web de dinero.com: http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/en-donde-estan-auditores/119062

Duque Mosquera, C. A., 2009. Contrato de prestación de servicios-Contrato de Trabajo-Diferencias. Extraído el 9 de mayo de 2011 del sitio Web de consultas-laborales.blogspot.com: http://consultas-laborales.blogspot.com/2009/05/contrato-de-prestacion-de-servicios.html

El Revisor Fiscal depende únicamente del órgano que lo eligió, 2009. Extraído el 15 de mayo de 2011 del sitio Web de Gerencie.com: http://www.gerencie.com/el-Revisor-fiscal-depende-unicamente-del-organo-que-lo-eligio.html (s.m.d)

Eltiempo.com, 2011. Las seis preguntas clave del caso contra los Nule. Extraído el 19 de mayo de 2011 del sitio Web de Eltiempo.com: http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9114027.html

Eluniversal.com, 2011. Director de la Dian asegura que el desfalco llegaría a $1.5 billones.

Extraído el 20 de mayo de 2011 del sitio Web eluniversal.com: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/director-de-la-dian-asegura-que-el-desfalco-llegaria-15-billones-33857

González Morales, A. (2003). Paradigmas de la investigación en las ciencias sociales. Extraído el 13 de mayo de 2011 del sitio Web: http://es.scribd.com/doc/88144490/LOS-PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-ALFREDO-GONZALEZ

Grajales, T., 2000. Tipos de investigación. Extraído el 13 de mayo de 2011 del sitio Web: http://tgrajales.net/investipos.pdf

Hernández Vásquez, J. A., 1999. Circular externa 033.Extraído el 12 de mayo de 2011 del sitio Web dejccconta.gov.co:

http://www.jccconta.gov.co/Normatividad/circular033.pdf

Puerres, I., 2005. Revisoría Fiscal. Extraído el 19 de febrero de 2011 del sitio Web de Pontificia Universidad Javeriana de Cali: http://drupal.puj.edu.co/files/OI105_ivan_puerres_0.pdf

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Edición n° 22. Extraído el 4 de mayo de 2011 del sitio Web: http://www.rae.es/rae.html

Sánchez, S., 2012. La Comisión Europea renuncia a imponer la auditoría conjunta. Extraído del sitio Web de grantthornton.es: http://blog.grantthornton.es/2012/01/12/la-comision-europea-renuncia-a-imponer-la-auditoria-conjunta/

Sandoval Casilimas, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. Extraído el 14 de agosto de 2011 del sitio Web: http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_6667.pdf

Semana.com, 2011. Los carteles de la salud. Extraído el 19 de mayo de 2011 del sitio Web Semana.com: http://m.semana.com/nacion/carteles-salud/156313-3.aspx

Superfinanciera de Colombia, 2008. Circular externa 054. Extraído el 22 de mayo de 2012 del sitio Web de superfinanciera.gov.co: http://www.superfinanciera.gov.co/

Técnicas-de-estudio.org. Metodología de la investigación a. Recolección de los datos (Cap. Cuarenta y cuatro). Extraído el 14 de noviembre de 2011 del sitio Web de Técnicas de estudio.org: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/ (s.m.d)

Técnicas-de-estudio.org. Metodología de la investigación b. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición? (Cap. Cuarenta y cinco). Extraído el 14 de noviembre de 2011 del sitio Web de Técnicas de estudio.org: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/ (s.m.d)

Técnicas-de-estudio.org. Metodología de la investigación c. Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez (Cap. Cuarenta y seis). Extraído el 14 de noviembre de 2011 del sitio Web de Técnicas de estudio.org: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/ (s.m.d)

Técnicas-de-estudio.org. Metodología de la investigación d. Cuestionarios (Cap. Cincuenta y dos). Extraído el 14 de noviembre de 2011 del sitio Web de Técnicas de estudio.org: http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/ (s.m.d)

Zaá y Montero. (2005). Restaurar la confianza de la profesión mediante la transformación de sus paradigmas vitales. XXVI conferencia interamericana de contabilidad. Extraído el 17 de mayo de 2011 del sitio Web: http://portal.sat.gob.gt/ct/portal/index.php%3Foption=com_docman&task=doc_download&gid=49 &Itemid=176

Zúñiga, H., 2010. La independencia del auditor. Extraído el 20 de mayo de 2011 del sitio Web: http://iscpelsalvador.com/uploaded/documentos/LA%20INDEPENDENCIA%20DEL%20AUDITO R.pdf

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-07-07

Cómo citar

Ruíz Ocampo, Ángela M., Muñoz Londoño, L. J., & García Aristizábal, P. A. (2016). Un reto para los revisores fiscales: mejorar su independencia mental. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 6(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323525