“Utilización del método de flujos de caja descontados para la valoración de empresas en proceso de fusión”. caso bancolombia, conavi, corfinsura
Palabras clave:
Fusión de sociedades, valoración de empresas, relación de intercambio, flujo de caja libre descontado.Resumen
El desarrollo de importantes procesos de fusión en nuestro país es resultado de lo que se veía venir con la apertura económica que inicio a principios de los años 90s, donde la globalización financiera y la apertura de las fronteras generaron un ambiente de alta competencia. En este medio, en el cual, las organizaciones debieron hacerse fuertes para subsistir, fueron llevados a cabo diferentes procesos de integración especialmente procesos de fusión, en los cuales fue necesaria la utilización de uno o más métodos de valoración que permitieran llegar a un consenso entre las partes interesadas, al fijar una relación de intercambio acorde con los aportes de cada una de las sociedades participantes de dichos procesos. Así pues, el objetivo final de este artículo es evaluar concretamente el proceso de valoración efectuado en la fusión realizada entre Bancolombia, Conavi y Corfinsura.Descargas
Citas
Agudelo, A. A. (2004). Valoración de Empresas. Decisión administrativa, 08, 43-61
Aguiar, H. y Otros (1998). Diccionario de Términos Contables para Colombia. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia, 1998.
Arias, J. J. (2002). Una Aproximación Práctica de Valoración de Empresas. Scientia Et Técnica, 08(20), 215-220
Bancolombia (2005). Compromiso de Fusión. Medellin, 2005.
Becerril, J. Fusión de Sociedades: Análisis de la Fusión de AOL Time y Warner. México. Tomado de la dirección de internet:
http://www.monografias.com/trabajos14/aoltimewarner/aoltimewarner.shtml
Brilman, J. y Maire, C. (1995). Manual de Valoración de Empresas. España: Creset.
Carvalho. J. A. (2003) Manual de Fusión de Sociedades. Medellín:
Reimpresos Universidad de Antioquia.
Colombia Lidera Procesos de Fusiones y Adquisiciones en la Región. (Febrero 14 de 2006). Revista Latin Business Chronicle y Portafolio. Pag. 31.
Corfivalle (2005). Compromiso de Fusión Corporación Financiera del Valle S.A. y Corporación Financiera Colombiana S.A. Cali. Tomado de la dirección web: http://www.corfivalle.com/webcorfivalle5/paginas/documento.aspx?idd=2045&idr=2190.
Decreto 2649 de 2993
Echeverri, J. I., Pérez, Y. y Ramírez, J. J. (1999). Metodologías Para Valoración de Empresas. Tesis (Especialista en Finanzas y Evaluacion de Proyectos), Universidad de Antioquia Medellín, Colombia.
Estrada, D. (2004). Efectos de las Fusiones sobre sl Mercado Financiero Colombiano. Editorial Banco de la República.
E-valora. Manual de Valoración de Empresas. Tomado de la dirección web: http://www.evalora.com/he_manual.php
Fernández, P. (2000,2001). Valoración de Empresas: Como medir y gestionar la creación de valor. - 2. ed. rev. y aum. España: Gestión.
Galindo, A. (Septiembre de 2005). Fundamentos de Valoración de Empresas. España: Gestion.
García, F. O. y Muñoz H. M. (1989). Valoración de Empresas en Colombia. Tecnología Administrativa, 06(16), 9-50.
Garcia, O. L. (2003) Valoración de Empresas, Gerencia del Valor y EVA. Medellín.
Jaramillo B., Fernando. De los flujos de fondos a los flujos de caja libre. Revista Pensamiento & Gestion No. 9, pag. 10 – 25. Universidad del Norte, 2000.
Ley 222 de 1995
Martín, J. L. (2000). Manual de Valoración de Empresas. Barcelona: Ariel.
Martínez, G. y López, G. (2003) ¿Generan Valor las Fusiones de las Empresas Colombianas? Universidad ICESI.
McCann, J.E. y Gilkey, R. (1990).Fusiones y adquisiciones de empresas. España: Creset.
Morosini, P (1999). Mega-Fusiones: El autentico reto empieza tras la firma del acuerdo. Harvard Deusto Business Review, 93, 4-10.
Ortiz H., Juan D. La valoración de empresas. Revista Semestre Economico N0.9 Pag. 89 - 101. 2000.
Osorio, F. A., Restrepo, J. A. y Silva, A. M. (2000). Valoración de Empresas Aplicada a un Establecimiento de Crédito: Enfoque gerencial basado en el EVA. Tesis (Especialista en Finanzas y Evaluación de Proyectos), Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Pérez M., G. (2004). Los Métodos de Valoración de Empresas y la Aplicación a una Compañía Industrial. Tesis (Especialista en Contabilidad y Finanzas), Pontificia Universidad Catolica de Valparaíso.
Pineda, R. D. (1998). Adquisición y Fusión de Empresas como Estrategia para la Competitividad. Tesis (Especialista en Finanzas y Evaluación de Proyectos). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Pinzon, J. G. (1982). Sociedades Comerciales. - 4. ed. Bogota: Temis, 198.
Reyes, F. H. (2000) Transformación, Fusión y Escisión de Sociedades. Santa Fe de Bogota: Temis.
Rodríguez, M. A. (2000). Valoración De Empresas, un Tema Financiero Ineludible. Revista EAN: Escuela de Administración de Negocios, 39-40, 92-104.
Santandreu, E. (1990). Manual Práctico de Valoración de Empresas. España: EADA Gestión.
Sarmiento, J. (2005). Valoración de Empresas. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de la dirección de internet:
http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/presentaciones/valoracion.pdf
Sarmiento, J. (2004). Gerencia del Valor. Bogota: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Tomado de la dirección de internet:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Econom_y_Admon/Gerencia/valoracion/conten.htm
Sarmiento, J. A. y Cayon, E (2003). Múltiplos para Valoración de Empresas en Colombia. Análisis de Resultados del periodo 1998-2002. Cuadernos de Administración, 17(28), 111-128.
Sarmiento, P. (Julio 24 de 2005). Ola de Ventas y Fusiones Empresariales. Periódico el Espectador.
Superintendencia Financiera de Colombia. Resolución numero 2250 de 2006. Tomado de: http://www.superfinanciera.gov.co/NormativaFinanciera/Archivos/r2250_06.rtf
Trujillo, M. L. (2001). Elementos Fundamentales que Impactan una Organización en Un Proceso de Fusión. Noos, 13, 36-43.
Vélez, I. (2001). Decisiones De Inversión: Enfocado A La Valoración De Empresas. Bogota: Centro Editorial Javeriano (Ceja),
Villareal, J. y Cordoba, J. (2007). Introducción a la Valoración De Empresas. Bogota, Editorial Universidad de los Andes.
Zacarías, Y. (2001) Fusiones Bancarias. España. Tomado de la dirección de internet:
http://www.monografias.com/trabajos10/fusioba/fusioba.shtml
Zuluaga , M. (2004, Septiembre 18). Fusión de Conavi, Bancolombia y Corfinsura, Una Jugada Del 'Sindicato Paisa' Para Enfrentar El TLC. Periódico El Tiempo.