En busca de los elementos financieros y tributarios que pueda contener un software didáctico de enseñanza contable a modo de business game

Autores/as

  • Leidy Laura Beltrán Álvarez Universidad de Antioquia
  • John Henry de Jesús Ciro Jaramillo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

software educativo, metodologías de enseñanza, juego de negocios, elementos financieros y tributarios, educación y formación contable.

Resumen

En el artículo abordamos la propuesta de una nueva alternativa metodológica orientada a mejorar la calidad del proceso de formación contable, a través de un software educativo a modo de juego de negocios (business game) el cual sirva como propuesta metodológica para formar a los estudiantes en cuanto al desarrollo de habilidades específicas como análisis, interpretación, proposición y toma de decisiones. Para esto se desarrolla un proceso investigativo  en el que se pretende hallar los elementos financieros y tributarios que deben ser incluidos como componentes temáticos, los planteamientos del diseño instructivo que hará parte del funcionamiento del mismo, y así sustentar la viabilidad de este software como herramienta educativa.
|Resumen
= 89 veces | PDF
= 53 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cardona, J., & Zapata, M. Á. (2006). Educación Contable: antecedentes y prospectivas. Medellín. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Caro, M. F., Toscazo, R. E., Hernández, F. M., & David, M. E. (2009). Diseño de Software Educativo Basado en Competencias. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Universidad Nueva Granada , 71-98.

Castilla, A. (1996). Tendencias actuales de la profesión contable en Colombia: trabajos presentados. Medellín: Marin Vieco.

Colvin, R., & Mayer, R. (2008). E - Learning and the science of instruction. Second Edition. San Francisco. California: P Feiffer editors.

Comas I Coma, O. (01 de Septiembre de 2008). El juego, es sobre todo, innovación. (Ibermática, Entrevistador)

Díaz, M. d. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias.Madrid: Alianza Editorial S.A.

Dwyer, F. (1974). A guide for improving visualized instruction. United States: Learning Services.

Escobar Pérez, B., & Lobo Gallardo, A. (2005). Juegos de simulación empresarial como herramienta docente para la adaptación al espacio europeo de educación superior: Experiencia en la diplomatura en turismo. Cuadernos de Turismo N° 16 , 85-104.

Galvis, Á. (1992). Ingeniería de software educativo. Primera edición Colombia: Ediciones Uniandes .

García, F. J. (2002). Software educativo: Evolución y Tendencias. Revista de enseñanza e investigación educativa. Ediciones universidad Salamanca Vol. 14 , 19-29.

Garrison, D. R., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica.Barcelona: Ediciones Octaedro.

González, E. (septiembre - octubre de 1999). División de Administración y Ciencias Sociales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Recuperado el 01 de diciembre de 2009, de http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n2/inv_simul2.html

Guarín, A. (2005). Educación virtual reflexiones y experiencia. 1º edición. Un proyecto educativo que supera el espacio y el tiempo. Medellín: Coimpresos.

Gutiérrez, M. (2007). Juegos Empresariales Aplicados a Cadenas de Suministros. Recuperado el 20 de Octubre de 2009, de Ingeniería Matemática. Universidad Eafit: http://ingenieria-matematica.eafit.edu.co/programa/practicas_investigativas/prac_inv_juegos_empresariales.pdf

Hernández, A., & Campa, F. (2008). Associació Catalana de Comptabilitat i Direcció. Recuperado el 20 de Noviembre de 2009, de Competencias y utilidades de los juegos de negocio: la importancia del perfil gestor en el proceso de aprendizaje: http://www.accid.org/CONGRES/SESSIONS/29-05.PDF

Hernández, F. (1989). Para enseñar no basta con saber la asignatura. México D.F.: Paidos.

Jaramillo Betancur, F. (22 de junio de 2010). (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

López Fajardo, M. A. (2008). Aprendizaje de la contabilidad basado en una estrategia de juego educativo. Laboratorio de investigación y desarrollo sobre informártica y educación (LIDIE)-Universidad de los Andes , 1-9.

Marquéz, P. (2008). El Software Educativo. Recuperado el 20 de Octubre de 2009, de Ciberaula - España: http://www.ciberaula.es/quaderns/html/publicado_85.html,

Merril, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational and Technology, Research and Development.

Plata, J. A. (2008). Los Juegos Gerenciales el presente de la Gerencia. IIEC, volumen 2, Nro 3 , 84-90.

Plata, J. (2008). Biblioteca Digital Universiad Nacional de Colombia. Recuperado el 28 de Octubre de 2009, de Biblioteca Digital Universiad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/774/1/econoplata__eacp1.pdf

Rieber, L. P. (2005). Multimedia Learning in games, simulations and microworlds. The Cambridge Handbook of multimedia learning. New York: Cambridge University Press.

Ruíz, C. (2003). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Barcelona: Ediciones Octaedro S.L.

Ruíz, E. (2005). Ambientes virtuales de aprendizaje heurísitico. Tecnologías y comunicación educativa Número 40 , 70-83.

Salinas, J., & Urbina, S. (2007). Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de enseñanza - aprendizaje mediante nuevas tecnologías. Madrid - España: Mc Graw Hill.

Tabares, J. (1991). Propuesta para innovar en unas metodologías de enseñanza universitaria. Revista educación y pedagogía número 6 , 49-65.

Vásquez, T. G. (2001). Competencias. Revista Legis del Contador. Número 8 , 63-87.

Ospina, Humberto Antonio. Docente Universidad de Medellín (11 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Tributario. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

García, Restrepo Javier. Docente Universidad de Antioquia (08 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Tributario. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Arboleda, Omar Alberto. Docente Universidad Autónoma Latinoamericana (12 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Tributario. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Arango, Freddy. Docente Politécnico Jaime Isaza Cadavid (04 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Tributario. (L. L. Beltrán Álvarez, Entrevistador)

Arango, Iván Darío. Docente Universidad EAFIT (04 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Tributario. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Vargas, Luis Oscar. Docente Universidad de Medellín (11 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Tributario. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Cardona, Jairo Hernando. Docente Universidad Autónoma Latinoamericana (15 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Valencia, Valencia Gabriel. Docente Universidad Autónoma Latinoamericana (22 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Ramírez, Luis Franciso. Docente Politécnico Jaime Isaza Cadavid (09 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Molina, Paula Andrea. Docente Politécnico Jaime Isaza Cadavid (09 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (L. L. Beltrán Alvarez, Entrevistador)

Correa, Jaime Andrés. Docente Universidad de Antioquia (29 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Jaramillo, Fernando. Docente Universidad de Antioquia (22 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Sánchez, Garrido Leonardo. Docente Universidad EAFIT (10 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Uribe, Hugo León. Docente Universidad EAFIT (16 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (J. H. Ciro Jaramillo, Entrevistador)

Cano, Morales Abel. Docente Universidad de Medellín (22 de Junio de 2010). Aplicación de Instrumento Financiero. (L. L. Beltrán Alvarez, Entrevistador)

Ministerio de interior y de justicia. (2006). Ley 1014 de 2006. Extraído el 4 de noviembre de 2009 en: http://www.supernotariado.gov.co/supernotariado/index.php?option=com_content&view=articl e&id=416%3Aley-1014-2006&catid=239%3Anotariado-leyes-2006&Itemid=260&lang=es

Ministra de educación nacional: Vélez, C.M. Resolución 3459 de 2003. (Versión Electrónica). Extraído el 1 de noviembre de 2009. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85909_archivo_pdf.pdf

Universidad de Antioquia. (2004). ACUERDO SUPERIOR 218. Extraído el 23 de octubre de 2009, en: secretariageneral.udea.edu.co/doc/a0284-2004.rtf

Consejo superior de la judicatura. (1998). ACUERDO SUPERIOR 284. Extraído el 2 de noviembre de 2009, en: http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/acuerdos/284-98.HTM

Di Melfi Stella Maris. Problemas en el aprendizaje universitario de la contabilidad sugerencias metodológicas. análisis de la Guía número 9 del Comité de investigación IFAC (International Federation of Accountants). Universidad Católica de Argentina. Extraído el 12 de agosto de 2010 en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/dimelfi-inv.pdf

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia con Resolución del Consejo de Facultad N° 1427 de diciembre 7 de 2006. ( versión 6) Currículo de Programa de contaduría Pública. (Versión Electrónica). Extraído el 4 de mayo de 2010 en: http://contaduria.udea.edu.co/proyecto/archivos/gen/planes/Plan6.pdf

COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. (Versión Electrónica). Extraído el 13 de septiembre de 2010 en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Dec1295.pdf

COLOMBIA. Congreso de la República. Ley 1324 de 2009. (Versión Electrónica). Extraído el 15 de octubre de 2010 en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html

Ministerio de Educación Nacional. Competencias genéricas en educación superior. boletín informativo EDUCACIÓN SUPERIOR: N° 13 DICIEMBRE DE 2009. Pág., 14. (Versión Electrónica). Extraído el 6 de septiembre de 2010 en: ttp://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_13/portada.htm

Descargas

Publicado

2016-07-08

Cómo citar

Beltrán Álvarez, L. L., & Ciro Jaramillo, J. H. de J. (2016). En busca de los elementos financieros y tributarios que pueda contener un software didáctico de enseñanza contable a modo de business game. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 4(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323581