Consultorio contable: una conexión entre la educación media y la educación superior

Autores/as

  • Shirley Milena Atehortúa Vanegas Universidad de Antioquia
  • Rodrigo Javier Salgado Infanzón Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Consultorio Contable, Investigación, Propuesta Educativa, Educación Contable, Educación Media Técnica, Colegios de Cobertura, Universidad Pública, Articulación, Analfabetismo Contable, Currículo, Pedagogía, Plan de Aula, Lineamientos Educativos, Alfabetiz

Resumen

En la actualidad el sistema educativo colombiano atraviesa por un sendero lleno de complejidades y exigencias que debe afrontar, los permanentes cambios en los mecanismos regulativos y de control hacen que este se reestructure y se renueve constantemente. Esto permite plantear cambios significativos en la educación, lo cual contribuye a generar nuevas propuestas. Para ello, realizamos un trabajo de investigación donde se hace una propuesta educativa, la cual consiste en articular la educación media con la educación superior, por medio del consultorio contable del pregrado de contaduría publica de la universidad de Antioquia. Para medir el nivel de aceptación de esta propuesta se realizó un trabajo de campo con los rectores y estudiantes de los colegios de cobertura de la ciudad de Medellín y con algunos expertos en educación contable y estudiantes del departamento de ciencias contables de la Universidad de Antioquia. Por lo tanto, el artículo de investigación refleja el estudio realizado con el fin de analizar la viabilidad de esta propuesta educativa.
|Resumen
= 214 veces | PDF
= 220 veces| | MEMORIA METODOLÓGICA
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVAREZ Osorio, Martha cecilia y duque roldan, María Isabel. (2007). Un Modelo de evaluación curricular alternativo y pertinente con el diseño curricular basado en la solución de problemas para la formación de profesionales: caso programa de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia. Revista contaduría Universidad de Antioquia Nº 51.

ÁNGEL, Miguel. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. En Paulo Freire, Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: editorial clacso.

BARRAGÁN, Diego Mauricio. (2008). Curriculum e interacciones en el aula: la formación en Contaduría Pública. En Perspectivas críticas de la contabilidad. Bogotá: editorial Kimpres. Ltda.

BELTRÁN Llera, Jesús A. y Casanova, Rodríguez Mª Antonia. (2002). Enciclopedia de Pedagogía: el Diseño Curricular Vol. 3 Espasa.

BETANCUR, Héctor Darío. (2008). La virtualidad: nuevo escenario para la construcción de conocimiento contable, un reto para las facultades de contaduría Pública. En Perspectivas críticas de la contabilidad. Bogotá: editorial Kimpres. Ltda.

CABRERIZO Diago, Jesús. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Editorial Pearson educación, S.A.

CARDONA Arteaga, John y zapata, Miguel Ángel. (2000). Integración de enfoques interdisciplinarios al currículo Revista ASFACOP Nº 5. Vol. 4.

CARDONA, Jhon. (2001). La educación contable: una nueva cultura. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 38.

CARDONA, Jhon y Zapata, Miguel. (2002). La formación para un ejercicio profesional multidisciplinario actuales tendencias en procesos curriculares. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 40.

CARDONA, Jhon y Zapata, Miguel. (2004). Estándares internacionales para la formación del contador público. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 44.

CERDAS V, Gerardo. (2008). La enseñanza de las ciencias como necesidad de supervivencia: reflexiones hacia una pedagogía crítica para la sustentabilidad. En Gadotti, Moacir. Gómez, Margarita Victoria y Fernándes de alencar, Anderson. Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: editorial clacso.

CLAVIJO Santana, Fernando. (2007). Algunas reflexiones acerca de la formación del contador publico. Revista ASFACOP Nº 10.

CONTRERAS Capella, Jairo. (2008). Armonización del Currículo de los programas académicos de Contaduría Pública que se ofertan en América Latina y el Caribe. En Perspectivas críticas de la contabilidad. Bogota: editorial Kimpres. Ltda.

DEL GRANADO T, Teresa. (2008). Apuntes que señalan una nueva concepción educativa. En Gadotti, Moacir. Gómez, Margarita Victoria y Fernández de alencar, Anderson. Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: clacso.

FERNÁNDEZ, Maritsa. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta de Paulo Freire. En Gadotti, Moacir. Gómez, Margarita Victoria y Fernándes de alencar, Anderson. Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: editorial clacso.

FRAGA, Andrea. (2008). La escuela pública como expresión de educación popular. En Gadotti, Moacir. Gómez, Margarita Victoria y Fernándes de alencar, Anderson. Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: clacso.

Formato proyecto Aula del plan de estudios del departamento de ciencias contables de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de Antioquia.

GADOTTI, Moacir. Gómez, Margarita Victoria y Fernándes de alencar, Anderson (2008). Paulo Freire Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: editorial Clacso.

GALEANO Londoño, José Ramiro. (2003). Para ser educador en el siglo XXI: un en enfoque del currículo como proceso integral-global. (primera edición). Medellín: editorial Aula Abierta.

LEÓN M, Guillermo. (2008). La resignificación de los contextos del conocimiento: a propósito del plan de formación contable. En Perspectivas criticas de la contabilidad. Bogota: editorial Kimpres. Ltda.

LOURDES l, María. (2008). Pedagogía critica para procesos de formación en ciudadanía y desarrollo local. En Gadotti, Moacir. Gómez, Margarita Victoria y Fernándes de alencar, Anderson. Paulo Freire Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: clacso.

MARTÍNEZ, Guillermo. (2007). La educación contable en el nuevo contexto de significación. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 50.

ROJAS, William. (2008). Congoja por una educación contable. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 52.

SENA. (2007). Hacia una revolución educativa. Bogotá.

Secretaria de Educación. (2006). Proyecto: Toma de decisiones para la educación postsecundaria “Medellín la más Educada”. Alcaldía de Medellín

TÉLLEZ Iregui, Gustavo. (2001). Proyecto Político Pedagógico de la Nación: itinerario y construcción. Universidad Pedagógica Nacional 1º edición

Toma de decisiones para la educación postsecundaria. (2006). Alcaldía de Medellín. Secretaria de Educación. Medellín.

VILLAREAL, José L y Belalcázar, Álvaro J. (2007). Hacia una reflexión crítica sobre la formación contable en Colombia. Revista ASFACOP N°10.

VIRLA, Jeanette. Cáceres Ramona. Requena carmen y vera José. (2004). Propuesta de aspectos a tomar en cuenta para la evaluación del currículo. Revista educación y ciencias humanas. Nº 17 Vol. 9.

ZAPATA, Miguel Ángel. (1997). Paradojas en las propuestas del rediseño curricular. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 31.

ZAPATA, Miguel. (2003). Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable: el enfoque de habilidades en la formación del contador público. Revista Contaduría Universidad de Antioquia Nº 43.

“Articulación de la educación media con la educación superior, un proyecto en marcha” disponible en: www.mineducacion.gov.co [Accesado el 12 de Diciembre de 2007]

“Algunas características del actual sistema educativo colombiano” disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/ciencias/sena/cursosdecapacitacion/hacia-una-revolucion-educativa/hacia2.htm [Accesado el 27 de Mayo de 2007]

“Antecedentes de la articulación de la educación media técnica” disponible en: http://ingenieria.udea.edu.co/uniontemporal/DOCS ANTECEDENTES.htm [Accesado el 18 de Abril de 2007]

“Programa de integración con la educación media” disponible en: www.sena.edu.co [Accesado Agosto de 2006]

“Orientaciones curriculares con enfoque CTS+I para la educación media” disponible en: http://revista.iered.org/v1n2/html/vcymc.html [Accesado 5 de Noviembre de 2006]

“Educación media técnica” disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-80326.html

[Accesado Febrero de 2005]

“Articulación a la media técnica” disponible en:

http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/Estudiantes/educacionsuperior/Paginas/ArticulaciondesdelaMediaTecnica.aspx [Accesado septiembre de 2007]

Acuerdo Nº 39 de 1983. Creación del consultorio contable. Consejo Superior de la Universidad de Antioquia.

Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior

Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.

Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos humanos y competencias y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud.

Ley 749 de 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2009-07-04

Cómo citar

Atehortúa Vanegas, S. M., & Salgado Infanzón, R. J. (2009). Consultorio contable: una conexión entre la educación media y la educación superior. Trabajos De Grado Contaduría UdeA, 3(1). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323595