Las demandas del sindicalismo azucarero: entre la protesta abierta y las instancias de conciliación. Tucumán, 1944-1949
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n6a06Palabras clave:
sindicalismo, industria azucarera, peronismo, protesta, negociación, Tucumán.Resumen
Entre el golpe de Estado de 1943 y la caída del gobierno peronista en 1955 la capacidad organizativa y negociadora de la clase trabajadora argentina sufrió un viraje sustancial. El objetivo de este artículo es repensar la dinámica sindical de la agroindustria azucarera tucumana a partir del estudio de los repertorios de confrontación obrera, así como las instancias de arbitraje impulsadas desde el gobierno provincial y nacional y alentadas por las agencias estatales. En tal sentido, las tensiones suscitadas entre las bases y la dirigencia sindical por la forma de demandar, la disyuntiva entre la huelga o la negociación y la instrumentación y reformulación de los canales de conciliación son los problemas centrales de este trabajo.
Descargas
Citas
FUENTES IMPRESAS
Schleh, Emilio. Compilación legal sobre el azúcar. Tomo XI. Buenos Aires: Imprenta Ferrari, 1947.
Schleh, Emilio. Compilación legal sobre el azúcar. Tomo XIII. Buenos Aires: Imprenta Ferrari, 1948.
PERIÓDICOS Y REVISTAS
La Gaceta (Tucumán) 1945-1946.
Trópico (Tucumán) 1947-1949.
La Industria Azucarera (Buenos Aires) 1945-1947.
BIBLIOGRAFÍA
Bravo, María Celia. “Los dilemas de la ‘cuestión social’. Liberales, socialistas, Iglesia y patrones frente a la situación de los trabajadores en Tucumán”. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Comp. Juan Suriano. Buenos Aires: La colmena, 2000.
Bravo, María Celia. Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán, 1895-1930. Rosario: Prohistoria, 2008.
Bravo, María Celia y Florencia Gutiérrez. “La política azucarera argentina: de la concertación sectorial al tutelaje estatal (1928-1949)”. H-Industria [En prensa].
Doyon, Louise. Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006.
Girbal-Blacha, Noemí. “Economía azucarera tucumana, empresarios y crédito en tiempos del Estado peronista (1946-1955)”. La invención del peronismo en el interior del país. Eds. César Tcach y Darío Macor. Santa Fe: Universidad del Litoral, 2003.
Gutiérrez, Florencia. “La dirigencia de FOTIA y los sindicatos de base: tensiones y conflictos en el proceso de sindicalización azucarero. Tucumán, 1944-1955”. El primer peronismo en Tucumán. Avances y nuevas perspectivas, Coords. Florencia Gutiérrez y Gustavo Rubinstein. Tucumán: EDUNT, 2012.
James, Daniel. Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2006.
Kindard, Adriana. Alianzas y enfrentamientos en los orígenes del peronismo jujeño: estructura de poder – partidos políticos. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, 2001.
Mackinnon, Moira. “El protagonismo del movimiento obrero tucumano en la formación del Partido Peronista (1945-1950)”. Formas tempranas de organización obrera. Eds. Sergio Grez Toso y otros. Buenos Aires: La Crujía-Instituto Torcuato Di Tella, 2003.
Prol, Mercedes. “Peronismo, élites políticas e instituciones de gobierno, 1943-1952”. Ponencia presentada en IX Jornadas Interescuelas-departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 2003.
Rubinstein, Gustavo. Los sindicatos azucareros en los orígenes del peronismo tucumano. Tucumán: Travesía/ Universidad Nacional de Tucumán, 2006.
Schiavi, Marcos. “Algunas consideraciones sobre el poder obrero y productividad en el primer peronismo: la mirada de los industriales metalúrgicos”. Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX: indagaciones desde la historia social. Comps. Daniel Dicósimo y Silvia Simonassi. Rosario: Prohistoria, 2011.
Ullivarri, María. “Sindicatos en la ‘capital del azúcar’. Organización y lucha en el mundo del trabajo de la provincia de Tucumán (Argentina), 1930-1943”. Historia Agraria 55 (2011): 105-137.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.