Catolicismo y reforma social en la Argentina a comienzos del siglo XX. Una mirada desde el pensamiento y la obra de Arturo M. Bas

Autores/as

  • María Belén Portelli Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a03

Palabras clave:

cuestión social, Estado, catolicismo social, liberalismo, socialismo.

Resumen

Este trabajo explora el pensamiento y la obra de Arturo M. Bas, uno de los principales exponentes del catolicismo social en la Argentina a principios del siglo XX. Mediante el análisis de sus libros, discursos parlamentarios y artículos de prensa, se reconstruyen sus concepciones sobre distintas manifestaciones de la cuestión social y las funciones reguladoras del Estado. Asimismo, se examina en qué medida estas ideas entraban en tensión con los planteos del liberalismo y el socialismo, al tiempo que contribuían a definir una propuesta de reforma social particular.

|Resumen
= 343 veces | PDF
= 177 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Belén Portelli, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”

Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es investigadora del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (Argentina).

Citas

FUENTES IMPRESAS

Bas, Arturo M. El cáncer de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu, 1932.

Bas, Arturo M. La previsión social argentina. Buenos Aires: Amorrortu, 1930.

Bas, Arturo M. Acción Parlamentaria, 1920-1923. Buenos Aires: Establecimiento Gráfico A. de Martino, 1923.

Bas, Arturo M. Temas institucionales. Córdoba: Los Principios, 1919.

Bas, Arturo M. Acción Parlamentaria, 1912-1916. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso & Cía., 1915.

Obreros y empleados ferroviarios. Antecedentes, trámite y beneficio de las leyes. Tomo 5. Buenos Aires: Biblioteca de la UPCA, [s.f.].

Congresos de los Católicos Sociales de la América Latina. Primer Congreso en Buenos Aires. Buenos Aires: Imprenta y Casa Editora Coni, 1920.

Congreso Nacional. Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados (Buenos Aires) 1912-1915.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Los Principios (Córdoba) 1914-1915, 1918-1920, 1924.

Revista Eclesiástica del Arzobispado de Buenos Aires (Buenos Aires) 1913.

Boletín del Museo Social Argentino (Buenos Aires) 1920.

Bibliografía

Auza, Néstor T. Aciertos y fracasos sociales del catolicismo argentino. 3 Tomos. Buenos Aires: Editorial Docencia / Ediciones Don Bosco / Editorial Guadalupe, 1987-1988.

Auza, Néstor T. Corrientes sociales del catolicismo argentino. Buenos Aires: Editorial Claretiana, 1984.

Biernat, Carolina y Karina Ramacciotti. “Preguntas y herramientas para el análisis de las políticas sociales”. Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970. Eds. Carolina Biernat y Karina Ramacciotti. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012.

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano, comps. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Bracht, Ignacio. “Arturo Mateo Bas, un líder católico social”. Historia 26 (1987): 61-86.

Camarero, Hernán y Herrera, Carlos Miguel eds. El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2005.

Caravaca, Jimena y Mariano Plotkin. “Crisis, ciencias sociales y elites estatales: la constitución del campo de los economistas estatales en la Argentina, 1910-1935”. Desarrollo Económico 47.187 (2007): 401-428.

Castel, Robert. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 1997.

Castro, Martín. “Clericalismo político o concentración conservadora: peregrinos/militantes, caudillos y notables en la formación del Partido Constitucional, 1913-1916”. Partidos y micropolítica. Investigaciones históricas sobre partidos políticos en la Argentina del siglo XX. Comp. Pablo Pérez Branda. Mar del Plata: Centro de Estudios Históricos / Ediciones Suárez, 2011.

Castro, Martín. “Contra la ‘apatía de los buenos’: católicos y política partidaria en la ciudad de Buenos Aires, 1902-1918”. PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política 11 (2013): 215-235.

Chaves, Liliana. Sufragio y representación bajo el régimen oligárquico en Córdoba. 1890-1912. Córdoba: Ferreyra Editor, 2005.

Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta. Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori, 2000.

Falcón, Ricardo y Alejandra Monserrat. “Estado, empresas, trabajadores y sindicatos”. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Dir. Ricardo Falcón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.

Falcón, Ricardo. “Políticas laborales y relación Estado-sindicatos en el gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)”. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Comp. Juan Suriano. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2000.

Ferrari, Marcela. Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2008.

Frederic, Sabina y otros, coords. El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.

González Bollo, Hernán. “Ciencias sociales y sociografía estatal. Tras el estudio de la familia obrera porteña, 1899-1932”. Estudios Sociales 16 (1999): 19-39.

González Leandri, Ricardo. Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.

Isuani, Ernesto A. Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.

Lida, Miranda. Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo (1877-1960). Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Martínez Mazzola, Ricardo. “¿Males pasajeros? El Partido Socialista frente a las consecuencias de la Ley Sáenz Peña”. Archivos de historia del movimiento obrero y de la izquierda 6 (2015): 53-72.

Matsushita, Hiroshi. “El movimiento obrero socialista ante el avance del peronismo”. El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: obrerismo y justicia social (1930-1960). Dirs. Hugo Biagini y Arturo A. Roig. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2006.

Moreyra, Beatriz. “Los católicos sociales y la modernización del paternalismo. Córdoba, Argentina (1914-1930)”, Ciudades, instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México. Siglos XIX y XX. Coords. Beatriz Moreyra y otros. Toluca: El Colegio Mexiquense, 2014.

Moreyra, Beatriz. Cuestión social y políticas sociales en la Argentina. La modernidad periférica. Córdoba, 1900-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2009.

Neiburg, Federico y Mariano Plotkin, comps. Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 2004.

Palacio, Juan Manuel. “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930”. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Dir. Ricardo Falcón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.

Palermo, Silvana. “Elite técnica y estado liberal: la creación de una administración moderna en los Ferrocarriles del Estado (1870-1910)”. Estudios Sociales 1.30 (2006): 9-42.

Peppoloni, Marcela. “El pensamiento social cristiano. Cambios y permanencias, 1910-1930”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 2001.

Persello, Ana Virginia. “Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política”. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930). Dir. Ricardo Falcón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.

Persello, Ana Virginia. El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004.

Pianetto, Ofelia. “Mercado de trabajo y acción sindical en la Argentina, 1890-1922”. Desarrollo Económico 24.94 (1984): 305-306.

Poy, Lucas y Daniel Gaido. “Los inmigrantes alemanes y la ‘prehistoria’ del socialismo argentino (1888-1894)”. Antítesis, 4.7 (2011): 81-98.

Pro Ruiz, Juan. “Las élites de la España liberal. Clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931)”. Historia Social 21 (1995): 47-69.

Recalde, Héctor. La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.

Roldán, Darío. “La Revista Argentina de Ciencias Políticas”. Crear la democracia: la Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno de la república verdadera. Comp. Darío Roldán. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Rosanvallón, Pierre. La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires: Manantial, 1995.

Salvatore, Ricardo. “Sobre el surgimiento del estado médico-legal en la Argentina (1890-1940)”. Estudios Sociales 20 (2001): 81-114.

Suriano, Juan. “Los historiadores y el proceso de construcción del Estado social”. En el país del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de la política social en la Argentina. Comps. Julián Bertranou y otros. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2004.

Suriano, Juan. “Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina”. La cuestión social en Argentina, 1870-1943. Comp. Juan Suriano. Buenos Aires: La Colmena, 2000.

Vidal, Gardenia, dir. Reseña Biográfica de dirigentes que interpelaron el mundo del trabajo en Córdoba 1900-1950. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2014.

Vidal, Gardenia. Radicalismo de Córdoba 1912-1930. Los grupos internos: alianzas, conflictos, ideas, actores. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1995.

Lobato, Mirta y Juan Suriano, comps. La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa, 2013.

Zimmermann, Eduardo. La cuestión social en la Argentina del Ochenta al Centenario: un comentario sobre la producción en historia social durante la última década. Buenos Aires: Universidad de San Andrés, 1998.

Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana / Universidad de San Andrés, 1995.

Descargas

Publicado

2017-01-26

Cómo citar

Portelli, M. B. (2017). Catolicismo y reforma social en la Argentina a comienzos del siglo XX. Una mirada desde el pensamiento y la obra de Arturo M. Bas. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (9), 52–77. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n9a03

Número

Sección

Investigación