De esclavizados a libres y libertos. Formas de alcanzar la libertad en Corrientes (1800-1850)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a04Palabras clave:
esclavizados, libertad, manumisión, regulaciones, abolicionismo.Resumen
El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los esclavizados alcanzaron la libertad en Corrientes, un espacio marginal y periférico del Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX. Específicamente, se observa a través de fuentes censales el cambio de condición jurídica de esclavizados a libres, e incluso la aparición de libertos. Lo que se explica explorando los procesos de manumisión y las características de las regulaciones locales generadas en un contexto en el cual surgen ideas de tinte abolicionistas.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Provincia de Corrientes, Corrientes (AGPC)
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Carlos. Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud, 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
Andrews, Reid. Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones La Flor, 1989.
Betancur, Arturo y Fernando Aparicio. Amos y esclavos en el Río de la Plata. Montevideo: Planeta, 2006.
Bilbao Ogass, Claudio M. “Por mi precio o mi buen comportamiento: Oportunidades y estrategias de manumisión de los esclavos negros y mulatos en Santiago de Chile. 1698-1750”. Historia 42.1 (2009): 141-184.
Borucki, Alex. “The Slave Trade to the Río de la Plata, 1777-1812: Trans-Imperial Networks and Atlantic Warfare”. Colonial Latin American Review 20.1 (2011): 81-107.
Borucki, Alex. Abolicionismo y tráfico de esclavos en Montevideo tras la fundación republicana (1829-1853). Montevideo: Biblioteca Nacional / Universidad de la República, 2009.
Bowser, Frederik P. “The Free Person of Color in Mexico City and Lima: Manumission and Opportunity, 1580-1650”. Race and Slavery in the Western Hemisphere: Quantitative Studies. Eds. Stanley L. Engerman y Eugene D. Genovese. Princeton: Princeton University Press, 1975.
Bragoni, Beatriz. “Esclavos, libertos y soldados: la cultura popular plebeya en Cuyo durante la revolución”. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones a una historia popular de la revolución. Ed. Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo, 2010.
Candioti, Magdalena. “Abolición gradual y libertades vigiladas en el Río de la Plata. La política de control de libertos de 1813”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana 6.1 (2016). https://corpusarchivos.revues.org/1567 (18/04/2017).
Coello, Alex. Identidades ambivalentes en América Latina. Siglos XVI-XXI. Barcelona: Ediciones Bella Terra, 2008.
Crespi, Liliana. “Esclavos, libres y libertos en el Río de la Plata. Un lento acceso a la ciudadanía”. La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata. Aportes para el diálogo intercultural. Ed. Marisa Pineau. Buenos Aires: Universidad de Tres de Febrero, 2011.
Crespi, Liliana. “Ni esclavo, ni libre. El status del liberto en el Río de la Plata desde el período indiano al republicano”. “Negros de la Patria”: Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Eds. Silvia Mallo e Ignacio Telesca. Buenos Aires: Editorial SB, 2010.
Chiaramonte, José Carlos. Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004.
Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, Estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel, 1997.
Chiaramonte, José Carlos. Mercaderes del Litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Di Meglio, Gabriel. “Las palabras de Manul. La plebe porteña y la política en los años revolucionarios”. ¿Y el pueblo dónde está? Contribución para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata. Ed. Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Faberman, Judith y Silvia Ratto. Historias Mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX). Buenos Aires: Editorial Biblos, 2010.
Frega, Ana. “La declaración de independencia de 1816 y el Protectorado artiguista”. Prismas. Revista de historia intelectual 20 (2016): 161-170.
Frega, Ana. “Las instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea del Año XIII”. Anuario del Instituto de Historia Argentina 13 (2013): 243-261.
Frega, Ana. “Comentarios a ‘La dimensión atlántica e hispanoamericana de la Revolución de Mayo’, de José Carlos Chiaramonte”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 33 (2011), http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672011000100004 (1/11/2016).
Frega, Ana. “‘La patria me hizo libre’. Aproximación a la condición de los esclavos durante la guerras de independencia en la Banda Oriental”. “Negros de la Patria”: Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata. Eds. Silvia Mallo e Ignacio Telesca. Buenos Aires: Editorial SB, 2010.
Frega, Ana. “Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista”. ANDES 13 (2002): 75-111.
Frega, Ana y otros. “Esclavitud y abolición en el Río de la Plata en tiempos de revolución y república”. La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias. Ed. UNESCO. Montevideo: UNESCO, 2005.
Fuente, Alejandro de la. “Epílogo. La esclavitud y la ley: nuevas líneas de investigación”. Debates y perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales 4 (2004): 199-206.
Garavaglia, Juan Carlos. Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: Ediciones La Flor, 1987.
Goldberg, Marta B. “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840”. Desarrollo Económico 16.61 (1976): 75-99.
Goldman, Noemí. Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo, 2008.
Gómez, Hernán. Historia de la Provincia de Corrientes. Corrientes: Imprenta del Estado, 1929.
Gómez, Hernán. El General Artigas y los hombres de Corrientes. Corrientes: Imprenta del Estado, 1929.
Guzmán, Florencia. “Afroargentinos, guerra y política, durante las primeras décadas del siglo XIX. Una aproximación hacia una historia social de la revolución”. Estudios Históricos 11 (2013). http://www.estudioshistoricos.org/11/art22.pdf (18/04/2017).
Guzmán, Florencia. “Performatividad social de las (sub)categorías coloniales. Mulatos, pardos, mestizos y criollos en tiempos de cambios, guerra y política, en el interior de la Argentina”. Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas para análisis trasfronterizos. Eds. Florencia Guzmán y Lea Geler. Buenos Aires: Biblos, 2013.
Guzmán, Florencia. “De esclavizados a afrodescendientes. Un análisis histórico sobre la movilidad social a finales de la colonia”. Boletín Americanista 63 (2011): 13-34.
Guzmán, Florencia. “Africanos y descendientes en Catamarca: una mirada local y regional de fines de la colonia”. Ponencia, III Congreso de Historia de Catamarca, 2006.
Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI, 1994.
Izco Reina, Manuel Jesús. Amos, esclavos y libertos. Estudios sobre la esclavitud en el Puerto Real durante la Edad Moderna. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2002.
Johnson, Lyman. “La manumisión de esclavos en Buenos Aires durante el Virreinato”. Desarrollo Económico 16.63 (1976): 333-348.
Johnson, Lyman. “Manumission in Colonial Buenos Aires, 1776-1810”. Hispanic American Historical Review 59.2 (1979): 258-279.
Karasch, Mary. Slave Life in Rio de Janeiro, 1808-1850. Princeton: Princeton University Press, 1987.
Maeder, Ernesto. La población de Corrientes según el censo provincial de 1833. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1970.
Mallo, Silvia. “Experiencias de vida, formas de trabajo y búsqueda de libertad”. La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias. Ed. UNESCO. Montevideo: UNESCO, 2005.
Mallo, Silvia. “Entre la manumisión y la abolición en el Río de la Plata. 1785-1850”. Revista del CESLA 7 (2005): 187-196.
Mantilla, Florencio Manuel. Crónica Histórica de la provincia de Corrientes. 2 Tomos. Buenos Aires: Espiasse y Cía., 1928.
Mejía Velázquez, Karen y Luis Miguel Córdoba Ochoa. “La manumisión de esclavos por compra y gracia en la Provincia de Antioquia, 1780-1830”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 9.17 (2017).
Http://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/57540/pdf (1/11/2016).
Nishida, Mieko. “Manumission and Ethnicity in Urban Slavery: Salvador, Brazil, 1808-1888”. Hispanic American Historical Review 73.3 (1993): 361-391.
Otero, Hernán. Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna,1869-1914. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
Petit Muñoz, Eugenio. La condición jurídica, social, económica y política de los negros durante el coloniaje en la Banda Oriental. Montevideo: Universidad de Montevideo, 1947.
Proctor, Frank. “Gender and the Manumission of Slaves in New Spain”. Hispanic American Historical Review 86.2 (2006): 309-336.
Rosal, Miguel Ángel. “Manumisiones de esclavos en Buenos Aires (1600-1670)”. Estudios Históricos 11 (2013). http://www.estudioshistoricos.org/11/art.13%20-Manumisiones%20de%20esclavos%20en%20Buenos%20Aires%20(1600-1670)%20MIGUEL%20ROSAL.pdf (18/04/2017).
Somoza, Jorge y otros. Demografía histórica en América Latina. Fuentes y métodos. San José: Centro Latinoamericano de Demografía, 1983.
Schwartz, Stuart B. “The Manumission of Slaves in Colonial Brazil: Bahía, 1684-1745”. Hispanic American Historical Review 54.4 (1974): 603-63.
Tannenbaum, Frank. El negro en las Américas. Esclavo y ciudadano. Buenos Aires: Paidós, 1968.
Telesca, Ignacio. “Población parda en Asunción a fines del siglo XVIII”. Estudios paraguayos 22-23.1-2 (2005): 77-86
Valenzuela, Fátima. “Dicotomías en las relaciones de esclavizados y descendientes libres en el espacio correntino. Una mirada en la ciudad y la campaña, 1770-1820”. Cartografías afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde Argentina. Eds. Florencia Guzmán y otros. Buenos Aires: Biblos, 2016.
Valenzuela, Fátima. “Esclavizados y descendientes libres en Corrientes, a finales de la colonia”. Ponencia, V Congreso Latinoamericano de Historia Económica en São Paulo, 2016.
Valenzuela, Fátima. “Momentos de cambios y transición en la campaña correntina. Una mirada a la población de color a través de los bautismos y casamientos”. Diálogos 19.2 (2015): 465-486.
Valenzuela, Fátima y María Laura Salinas. “Indígenas y afrodescendientes en Corrientes, según los censos de principios del XIX. (1814-1820)”. XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Comps. Nidia Formiga y Eduardo Garriz. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.