Representaciones sobre los esclavizados y descendientes de africanos en los inicios de la vida nacional argentina: discursos en disputa (1810-1880)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n10a08Palabras clave:
Argentina, afrodescendientes, literatura, nación.Resumen
El artículo confronta diversas representaciones sobre los descendientes de africanos en Buenos Aires durante el siglo XIX por medio de los discursos literarios de las elites, los esclavizados, sus propietarios y los escritores de la comunidad afrodescendiente. Estos discursos, importantes para entender el papel asignado a los descendientes de africanos en la sociedad de la época, muestran la existencia de tensiones y sirven para rastrear los antecedentes de las ideas que promovían el blanqueamiento de la nación. A su vez, las fuentes que revelan los discursos y acciones de los esclavizados y descendientes de africanos cuestionan estas representaciones hegemónicas producidas por las elites.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo General de la Nación, Buenos Aires (AGN)
PERIÓDICO
La Broma (Buenos Aires) 1882.
BIBLIOGRAFÍA
Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1915.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.
Andrews, George Reid. Los Afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1989.
Arias, Julio y Eduardo Restrepo. “Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas”. Crítica y Emancipación 3 (2010): 45-64.
Bernand, Carmen. Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001.
Candioti, Magdalena. “Altaneros y libertinos. La condición jurídica de los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria”. Desarrollo Económico 50.198 (2010): 271-296.
Cirio, Norberto Pablo. En la lucha curtida del camino… Antología de literatura oral y escrita afroargentina. Buenos Aires: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, 2007.
Cirio, Norberto Pablo. “Piel negra, música blanca. Músicos y compositores afroporteños en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX”. Culturas Musicales. Revista de investigación de los profesionales del IIEt 1. http://www.ietnomusicologia.com.ar/culturasmusicales/images/Intelectuales%20negros%20Cirio%20IIET.pdf (10/11/2016).
Crespi, Liliana. “Ni esclavo ni libre: el status del liberto en el río de la Plata desde el período indiano al republicano”. Negros de la Patria. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata. Eds. Silvia Mallo e Ignacio Telesca. Buenos Aires: Editorial SB, 2010.
Di Meglio, Gabriel. “Patria-Argentina/Río de la Plata”. “Patria-Argentina/Río de la Plata”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Tomo 2. Vol. 8. Dir. Javier Fernández Sebastián. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Universidad del País Vasco, 2014.
Echeverría, Esteban. El Matadero y otros escritos. Buenos Aires: Editorial Sol 90, 2011.
Fernández Sebastián, Javier. “Hacia una historia atlántica de los conceptos políticos”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Tomo 1. Dir. Javier Fernández Sebastián. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales / Fundación Carolina / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2009.
Fernández Torres, Luis. “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al ‘Diccionario’ histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”. Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento 223 (2009): 92-105.
Geler, Lea. “Afroporteños: autorepresentaciones y disputas en el Buenos Aires de ayer y de hoy”. Afrodescendencia. Aproximaciones contemporáneas desde América Latina y el Caribe. Ed. Centro de Información de Naciones Unidas. México: Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana, 2011. http://www.cinu.mx/AFRODESCENDENCIA.pdf (7/11/2016).
Geler, Lea. “¿‘Otros’ argentinos? Afrodescendientes porteños y la construcción de la nación argentina entre 1873 y 1882”. Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona, 2008.
Geler, Lea. “‘Marcando lentamente la obra de nuestra reorganización’: intelectuales subalternos afroporteños y la construcción del estado nacional argentino a finales del siglo XIX”. Intelectuales, mediadores y antropólogos. La traducción y la reinterpretación de lo global en lo local. Coords. Mónica Martínez Mauri y Eugenia Rodríguez Blanco. San Sebastián: Ankulegi, 2008.
González Bernaldo, Pilar. Civilidad y política en los orígenes de la Nación Argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
González Undurraga, Carolina. “Lo verbal en lo letrado. Una reflexión a partir de los procedimientos judiciales (Chile, fines de la colonia y principios de la república)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Colloques (2012). https://nuevomundo.63570 (10/04/2016).
Hall, Stuart. “El trabajo de la representación”. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Eds. Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich. Popayán: Envión Editores / Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador / Instituto de Estudios Peruanos / Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, 2010.
Herzog, Tamar. “Sobre la cultura jurídica de la América colonial (siglos XVI-XVIII)”. Anuario de historia del derecho español 65 (1995): 903-912.
Holt, Thomas C. “Foreword. The First New Nations”. Race and Nation in Modern Latin America. Eds. Nancy P. Appelbaum y otros. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2003.
Mármol, José. Amalia. 2 tomos. Leipzig: F.A. Brockhaus, 1877.
Moyano, Marisa. “Literatura, Estado y Nación en el siglo XIX argentino: el poder instituyente del discurso y la configuración de los mitos fundacionales de la identidad”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 15 (2008). http://alhim.revues.org/2892 (10/04/2016).
Ravignani, Emilio. Asambleas Constituyentes Argentinas: seguidas de los textos constitucionales, legislativos y pactos interprovinciales que organizaron políticamente la Nación. Tomo 1. Buenos Aires: Casa Jacobo Peuser, 1937.
Rosal, Miguel Ángel. Africanos y afrodescendientes en el Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2009.
Rosal, Miguel Ángel. “Artesanos de color en Buenos Aires”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 27 (1982): 332-334.
Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo. Buenos Aires: La Cultura Argentina, 1927.
Shumway, Nicolás. La invención de la Argentina. Historia de una idea. Buenos Aires: Emecé, 2005.
Wainer, Luis E. “La Ciudad de Buenos Aires en los Censos de 1778 y 1810”. Población de Buenos Aires 7.11 (2010): 75-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.