Los ingenieros sanitarios en la salud pública argentina entre 1870 y 1960
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a06Palabras clave:
ingeniería sanitaria, salud pública, conocimientos expertos, profesiones, saneamiento urbano.Resumen
El objetivo de este artículo es explorar diferentes momentos de la constitución histórica de la ingeniería sanitaria en Argentina como expertise científico-profesional, con este propósito se detectan actores, instituciones, redes nacionales e internacionales y conflictos de intereses. Para cumplir esto recurrimos a revistas periódicas de la especialidad y otros documentos tanto publicados como inéditos. A partir de los mismos nos fue posible reconstruir los inicios de la profesión en Argentina, las primeras organizaciones profesionales y la formación académica de estos ingenieros desde principios del siglo XX hasta la década de 1960.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Histórico Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (AHFCMUBA)
Archivo Histórico Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (AHUBA)
- Fondo Rectorado
The Rockefeller Archive Center, New York (TRAC)
- Colección Rockefeller Foundation
REVISTAS
Anales de la Asociación Química Argentina (Buenos Aires) 1938.
American Journal of Public Health (New York) 1955.
Archivos de la Secretaría de Salud Pública (Buenos Aires) 1947.
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Buenos Aires) 1935-1937.
Boletín Interno de la División de Ingeniería Sanitaria (Buenos Aires) 1939.
Crónica de la OMS (Ginebra) 1955, 1961.
La Semana Médica (Buenos Aires) 1951.
FUENTES IMPRESAS
Ministerio de Salud, Memoria correspondiente al período 1946-1952. Buenos Aires: Talleres Gráficos, 1952.
Sagastume, José Miguel. El saneamiento del país. La Plata: Talleres Horacio Benavides, 1919.
BIBLIOGRAFÍA
Armus, Diego. La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires,1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Ballent, Anahi. “Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 15.3 (2008): 827-847.
Ballent, Anahi. Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo 3010, 2005.
Barrán, José Pedro. Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1995.
Bellora, Antonio. La salud pública. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1972.
Biernat, Carolina y Karina Ramacciotti. “La formación en Salud Pública como vehículo de profesionalización de la burocracia sanitaria argentina del siglo XX”. Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Eds. María Silvia Di Liscia y German Soprano. Rosario: Prohistoria Ediciones / Editorial de la Universidad Nacional de la Pampa, 2017.
Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano. Eds. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en la Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo Libros, 2009.
Bourdieu, Pierre. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.
Bowers, John y Elizabeth Purcell. Escuelas de Salud Pública. Presente y futuro. Buenos Aires: El Ateneo, 1976.
Cap, Mariano. “La formación del perfil académico y profesional de los ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional de La Plata: una aproximación desde el análisis curricular”. El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Coords. Sabina Frederic y otros. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
Casajús, Rocío y Luciana Garatte. “Políticas públicas, funcionarios estatales y universitarios en el proceso de diseño e implementación de programas de mejora para las Facultades de Ingeniería”. El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Coords. Sabina Frederic y otros. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
Casas Orrego, Álvaro León. “Los circuitos del agua y la higiene urbana en la ciudad de Cartagena a comienzos del siglo XX”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 7.2 (2000): 347-375.
Centro Argentino de Ingenieros. Historia de la ingeniería argentina. Buenos Aires: Centro Argentino de Ingenieros, 1982.
Cueto, Marcos. El valor de la salud. Historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 2004.
Feld, Adriana y Gabriel Matharan. “La constitución del campo de la investigación petroquímica en la Argentina (1942-1983)”. Contra viento y marea. Emergencia y Desarrollo de campos científicos en la Periferia. Argentina Segunda mitad del siglo XX. Ed. Pablo Kreimer. Buenos Aires: CLACSO, 2016.
Fiquepron, Maximiliano. “Cadáveres, epidemias y funerales en Buenos Aires (1856-1886)”. Muerte, política y sociedad en la Argentina. Eds. Sandra Gayol y Gabriel Kessler. Buenos Aires: Edhasa, 2015.
Frederic, Sabina y otros. Coords. El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010.
González Leandri, Ricardo. Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1999.
González Leandri, Ricardo. “El Consejo Nacional de Higiene y la consolidación de una elite profesional al servicio del Estado. Argentina, 1880-1900”. Anuario de Estudios Americanos 61.2 (2004): 571-593.
Liernur, Jorge y Graciela Silvestri. El umbral de la Metrópolis. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1993.
Lobato, Mirta. “La Ingeniería: Industria y organización del trabajo en la Argentina de entreguerras”. Estudios del Trabajo 16 (1998): 47-68.
Matharan, Gabriel Augusto. “La constitución de la química como disciplina en Argentina, México y Colombia”. Educación química 27 (2016): 67-73.
Morresi, Sergio y Gabriel Vommaro. Comps. Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento / Prometeo Libros, 2012.
Palermo, Silvana. “Elite técnica y estado liberal: la creación de una administración moderna en los Ferrocarriles del Estado (1870-1910)”. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral 30.1 (2006): 9-42.
Plotkin, Mariano Ben y Eduardo Zimmerman. “Introducción de Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX”. Los Saberes de Estado. Eds. Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmerman. Buenos Aires: Edhasa, 2012.
Ramacciotti, Karina. La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2009.
Ramacciotti, Karina. “Políticas sanitarias, desarrollo y comunidad en la Argentina de los años sesenta”. Revista Ciencias de la Salud 12.1 (2011): 85-105.
Ramacciotti, Karina. The Rio de la Plata Andean Regional Office. Circulation of Ideas and Key Players. Argentina (1941-1949). Buenos Aires: Mimeo, 2017.
Regalsky, Andrés. “De Buenos Aires a las provincias. La formación de una gran empresa pública. Obras Sanitarias de la Nación (1891-1930)”. Desarrollo Económico 50.99 (2010): 455-483.
Salerno, Elena. “Los ingenieros, la tecnocracia de los Ferrocarriles del Estado”. Hindustri@ 9.16 (2015): 14-34.
Salomon, Jean-Jacques. Los científicos. Entre poder y saber. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.
Sevcenko, Nicolau. “Río de Janeiro y San Pablo. Desarrollo social y cultural comparativo. 1900-1930”. Nuevas Perspectivas en los Estudios sobre Historia Urbana. Comps. Jorge Enrique Hardoy y Richard McGee Morse. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1989.
Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Punto Sur Editores, 1991.
Stepan, Nancy. Beginnings of Brazilian Science: Oswaldo Cruz, Medical Research and Policy, 1890-1920. New York: Science History Publication, 1976.
Suriano, Juan. Comp. La cuestión social en Argentina. 1870-1943. Buenos Aires: Editorial La Colmena, 2000.
Trelles, Rogelio A. La ingeniería sanitaria en la República Argentina. Algunos antecedentes para su historia. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería / Instituto de Ingeniería Sanitaria, 1982.
Vaquer, Antonio. Historia de la Ingeniería en Argentina. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1968.
Zimmermann, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina (1890-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana / Universidad de San Andrés, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.