“Le ofreció dinero para que no lo demandase”. Justicia negociada y género en prácticas de resolución de conflictos por pensión de alimentos. Chile Central, 1788-1840
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a07Palabras clave:
resolución de conflictos, justicia negociada, género, pensión de alimentos.Resumen
Este trabajo analiza, desde una perspectiva de género, las prácticas de resolución de conflictos en juicios civiles por pensión de alimentos en Chile Central entre 1788 y 1840. A pesar de que estas demandas tuvieron buena acogida por parte de los jueces, en general las mujeres no interpusieron la querella inmediatamente iniciado el conflicto. Teniendo en cuenta esta disyuntiva, es preciso preguntar: ¿por qué las demandantes tardaron tanto tiempo en entablar una demanda por pensión alimenticia? Para poder responder lo anterior, nos aproximaremos al debate en torno al concepto de “justicia negociada”, el cual nos ilumina sobre estrategias de negociación entre los involucrados.
Descargas
Citas
FUENTES MANUSCRITAS
Archivo Nacional Histórico de Chile, Santiago (ANHC)
- Fondo Judicial Civil de Santiago
- Fondo Judicial Civil de San Felipe
- Fondo Judicial Civil de Valparaíso
FUENTES IMPRESAS
Las Siete Partidas de muy noble Rey Don Alfonso el sabio glosadas por el Licenciado Gregorio López, del Consejo Real de Indias de S.M. Tomo 2. Madrid: Compañía General de Impresores y Libreros del Reino, 1844.
Leyes de Toro. Salamanca: Juan de Junta, 1544.
BIBLIOGRAFÍA
Agüero, Alejandro. Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Albornoz, María Eugenia. “El mandato de ‘silencio perpetuo’. Existencia, escritura y olvido de conflictos cotidianos (Chile, 1720-1840)”. Justicia, poder y sociedad en Chile. Recorridos Históricos. Eds. Tomás Cornejo y Carolina González. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007.
Albornoz, María Eugenia. “Tensiones entre ciudadanos y autoridades policiales no profesionales. San Felipe, 1830-1874”. Revista Historia y Justicia 2 (2014): 1-36.
Brangier, Víctor. “El problema de la administración de justicia ‘lega’ y ‘experta’ en Chile siglo XIX. El valor heurístico de los expedientes judiciales”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Colloques (2012) DOI: 10.4000/nuevomundo.62756 (01/08/2016).
Bilot, Pauline. “Las causas por torcida administración de justicia: mirada letrada hacia prácticas legas en Chile, 1824-1875”. Sudhistoria 5 (2012): 99-123.
Cobos, María Teresa. “Esquemas de la administración de justicia en las áreas rurales chilenas”. Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso 9 (1985): 65-88.
Cobos, María Teresa. “La institución del Juez de Campo en el reino de Chile durante el siglo XVIII”. Estudios Histórico-Jurídicos 5 (1980): 85-165.
Chambers, Sarah. “Los derechos y los deberes paternales: pleitos por alimentos y custodia de niños en Santiago (1788-1855)”. Justicia, poder y sociedad en Chile: Recorridos históricos. Eds. Tomás Cornejo y Carolina González. Santiago: Universidad Diego Portales, 2007.
Chambers, Sarah. “To the Company of a Man like My Husband, No Law Can Compel Me: The Limits of Sanctions against Wife Beating in Arequipa, Peru, 1780-1850”. Journal of Women’s History 11.1 (1999): 31-52.
De la Pascua Sánchez, María José. “Mujeres y conflictos familiares: demandas de justicia y estrategias discursivas en el mundo hispánico del setecientos”. Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz. Ed. Anna Aguado. Valencia: Universidad de Valencia, 1995.
Di Gresia, Leandro. “Una aproximación al estudio de la cultura judicial de la población rural del sur bonaerense Tres Arroyos, segunda mitad del siglo XIX”. La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán XVIII y XIX. Coord. Darío Barriera. Rosario: ISHIR CONICET / Red Columnaria, 2010.
Dougnac, Antonio. Esquema del Derecho de Familia Indiano. Santiago: Instituto de Historia del Derecho Juan de Solórzano y Pereyra, 2003.
Fradkin, Raúl. “Ley, costumbre y relaciones sociales en la campaña de Buenos Aires (siglos XVIII y XIX)”. La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Comp. Raúl Fradkin. Buenos Aires: Prometeo, 2009.
García, Ana. “Madres solteras, pobres y abandonadas: Ciudad de México, siglo XIX”. Historia Mexicana 53.3 (2004): 647-692.
Garnot, Benoît. “Justice, infrajustice, parajustice et extra justice dans la France d’Ancien Régime”. Crime, Histoire & Sociétés 4.1 (2000): 103-120.
Goicovic, Igor. “Ámbitos de sociabilidad y conflictividad social en Chile tradicional. Siglos XVIII y XIX”. Revista Escuela de Historia 1.4 (2005): 23-50.
González, Carolina. “El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República”. Sudhistoria 5 (2012): 81-98.
González, Carolina. “Lo verbal en lo letrado. Una reflexión a partir de los procedimientos judiciales (Chile, fines de la colonia y principios de la república)”. Nuevos Mundos Mundos Nuevos. Colloques (2012). DOI: 10.4000/nuevomundo.63570 (01/08/2016).
Leclerc, Jean-François. “Justice et infra-justice en Nouvelle-France. Les voies de fait à Montréal entre 1700 et 1760”. Criminologie 18.1 (1985): 25-39.
Mantecón, Tomás. “El peso de la infrajudicialidad en el control del crimen durante la Edad Moderna”. Estudis. Revista de Historia Moderna 28 (2002): 43-75.
Mantecón, Tomás. “La acción de la justicia en la España Moderna: una justicia dialogada, para mantener la paz”. Stringere la pace. Teorie e pratiche della conciliazione nell’Europa moderna (secoli XV-XVIII). Eds. Paolo Broggio y Maria Pia Paoli. Roma: Viella, 2011.
Mantecón, Tomás. “Las mujeres ante los tribunales castellanos: acción de justicia y usos de la penalidad en el Antiguo Régimen”. Revista Chronica Nova 37 (2011): 99-123.
Milanich, Nara. Children of Fate. Childhood, Class, and the State in Chile, 1850-1930. Londres: Duke University Press, 2009.
O’Phelan, Scarlett. “Entre el afecto y la mala conciencia. La paternidad responsable en el Perú Borbónico”. Mujeres, Familia y Sociedad en la Historia de América Latina, siglos XVIII-XXI. Eds. Scarlett O’Phelean y Margarita Zegarra. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006.
Rengifo, Francisca. Vida conyugal, maltrato y abandono. El divorcio eclesiástico en Chile, 1850-1890. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana / Editorial Universitaria, 2011.
Palma, Daniel. “La formación de una justicia republicana. Los atribulados jueces del orden portaliano. 1830-1840”. Justicia y vida cotidiana en Valparaíso. Siglos XVII-XX. Coord. María José Correa. Santiago: Acto Editores, 2014.
Pereira, Teresa. Afectos e intimidades. El mundo familiar en los siglos XVII, XVIII y XIX. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.
Piant, Hervé. Une Justice Ordinaire. Justice Civile et criminelle dans la prévôté royale de Vaucouleurs sous l’Ancien Régime. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2006.
Premo, Bianca. “Before the Law: Women’s Petitions in the Eighteenth-Century Spanish Empire”. Comparative Studies in Society and History 53.2 (2011): 261-289.
Salinas, René. “Violencia interpersonal en una sociedad tradicional. Formas de agresión y de control en Chile. Siglo XIX”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 2.12 (2008): 9-22.
Salinas, René. “Las otras mujeres: madres solteras, abandonadas y viudas en el Chile tradicional (siglos XVIII y XIX)”. Historia de las Mujeres en Chile. Tomo 1. Eds. Ana María Stuven y Joaquín Fermandois. Santiago: Taurus / Aguilar Chilena Ediciones, 2011.
Sbriccoli, Mario. “Giustizia negoziata, giustizia egemonica. Riflessioni su una nuova fase degli studi della giustizia criminale”. Criminalità e giustizia in Germania e in Italia: pratiche giudiziarie e linguaggi giuridici tra tardo medioevo e prima età moderna. Ed. Marco Bellabarba. Bologna: Società Editrice il Mulino, 2001.
Scott, Joan. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Soman, Alfred. “L’infra-justice à Paris d’après les archives notariales”. Histoire, économie et société 1.3 (1982): 369-375.
Stern, Steve. La historia secreta del Género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Tío Vallejo, Gabriela. “Una justicia de vecinos en la ‘república armada’. Tucumán, 1820-1852”. Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas, Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX. Coord. Carolina A. Piazzi. Buenos Aires: Prohistoria Ediciones, 2012.
Undurraga, Verónica. “Cuando las afrentas se lavaban con sangre: honor, masculinidad y duelos de espadas en el siglo XVIII chileno”. Historia 41.1 (2008): 165-188.
Undurraga, Verónica. Los rostros del honor. Normas culturales y estrategias de promoción social en Chile colonial, siglo XVIII, Santiago: Editorial Universitaria / Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos / Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2012.
Undurraga, Verónica. ‘Valentones’, alcaldes de barrio y paradigmas de civilidad. Conflictos y acomodaciones en Santiago de Chile siglo XVIII”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 14.2 (2010): 35-72.
Vassallo, Jaqueline. “Familia y control social en la Córdoba Borbónica”. Revista Anuario 8 (2005): 515-528.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.