Una lectura a la versátil militancia de la Alianza Femenina Ecuatoriana, 1938-1950

Autores/as

  • Tatiana Alejandra Salazar Cortez Universidad Andina Simón Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a08

Palabras clave:

diferencia sexual, experiencia, agencia política, militancia, representación política.

Resumen

El artículo analiza la militancia de la Alianza Femenina Ecuatoriana. Organización que se convirtió en un espacio plural y de propuestas autónomas generadas desde la experiencia de mujeres con distintas improntas sociales y políticas. Estas militantes, en una determinada coyuntura política, vieron la posibilidad de cuestionar a la estructura patriarcal del Estado desde su diferencia sexual. Para situar a la militancia de la organización se emplearon los aportes teóricos de Joan Scott y Pierre Bourdieu. El artículo realiza una caracterización de la organización, estudia su discurso y analiza las estrategias desplegadas por las mujeres desde su militancia.

|Resumen
= 471 veces | PDF
= 319 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Alejandra Salazar Cortez, Universidad Andina Simón Bolívar

Investigadora de la Universidad Andina Simón Bolívar. Maestra en Investigación en Historia por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Licenciada en Ciencias Históricas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Citas

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Martínez-Mériguet, Quito (AM-M)

- Fondo María Luisa Gómez de la Torre

- Carpeta AFE

- Carpeta Actas de Sesión de AFE

- Carpeta Escritos Políticos

PERIÓDICOS

Eco Popular (Quito) 1944.

El Comercio (Quito) 1938-1950.

El día (Quito) 1944-1950.

Últimas Noticias (Quito) 1944.

BIBLIOGRAFÍA

Becker, Mark. “El Estado y la etnicidad en la Asamblea Constituyente de 1944-1945”. Etnicidad y poder en los países andinos. Eds. Christian Buschges y otros. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Universidad de Bielefeld / Corporación Editora Nacional, 2007.

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 1998.

De la Torre, Carlos. “La Gloriosa, la democratización y el populismo”. La Gloriosa, ¿revolución que no fue? Ed. Santiago Cabrera Hanna. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2016.

De la Torre, Carlos. La seducción velasquista. Quito: Libri–Mundi Enrique Grosse-Luemern / FLACSO Ecuador, 1993.

Goetschel, Ana María. Re/construyendo historias de mujeres ecuatorianas. Quito: Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género / TRAMA Ediciones, 2010.

Goetschel, Ana María. Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas. Quito en la primera mitad del siglo XX. Quito: FLACSO Ecuador / Abya-Yala, 2007.

Goetschel, Ana María. “Estudio introductorio”. Orígenes del feminismo en el Ecuador. Antología. Comp. Ana María Goetschel. Quito: Consejo Nacional de las Mujeres / FLACSO Ecuador / Secretaría de Desarrollo y Equidad Social Alcaldía de Quito / Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, 2006.

León Galarza, Catalina. “Las mujeres y la ‘Gloriosa’: mayo de 1944”. La Gloriosa, ¿revolución que no fue? Ed. Santiago Cabrera Hanna. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2016.

Maiguascha Juan y Liisa North. “Orígenes y significado del velasquismo: Lucha de clases y participación política en el Ecuador, 1920-1972”. La cuestión regional y el poder. Ed. Rafael Quintero. Quito: Corporación Editora Nacional, 1991.

Mériguet, Pablo Raymond. Historia del Movimiento Antifascista del Ecuador (1941-1944). Correlación de fuerzas y hegemonía. Quito: Escuela de Ciencias Históricas-Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2016.

Norris, Robert. El gran ausente. Biografía de Velasco Ibarra. Quito: Libri–Mundi Enrique Grosse-Luemern, 2005.

Pateman, Carole. “Críticas feministas a la dicotomía público/privado”. Perspectivas feministas en teoría política. Ed. Carme Castells. Barcelona: Paidós, 1996.

Rodas Chávez, Germán. “Manuel Agustín Aguirre y el socialismo en la Gloriosa”. La Gloriosa, ¿revolución que no fue? Ed. Santiago Cabrera Hanna. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2016.

Scott, Joan. “Experiencia”. Revista de estudios de género. La ventana 13 (2001): 42-73.

Scott, Joan. Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica / Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2008.

Scott, Joan. Las mujeres y los derechos del hombre. Feminismo y sufragio en Francia, 1789-1944. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Taller de comunicación mujer. Las mujeres también hacemos la historia. Quito: [s.e.], 1996.

Terán Najas, Rosemarie. “Historias de mujeres: el ‘ser colectivo’ de Nela Martínez Espinosa”. Insumisas. Textos sobre las mujeres. Nela Martínez Espinoza. Quito: Ministerio Coordinador de Patrimonio / Archivo Martínez-Mériguet, 2012.

Vega, Silvia. La Gloriosa. De la revolución de 28 de mayo de 1944 a la contrarrevolución velasquista. Quito: Editorial El Conejo, 1987.

Zhingre, Raúl. La participación conservadora en Alianza Democrática Ecuatoriana. 1943-1944. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2015.

Descargas

Publicado

2018-01-29

Cómo citar

Salazar Cortez, T. A. (2018). Una lectura a la versátil militancia de la Alianza Femenina Ecuatoriana, 1938-1950. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (11), 164–186. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n11a08

Número

Sección

Investigación