De la farmacia a la toxicología. La química en tribunales y la conformación de una experticia judicial, Santiago de Chile, 1831-1897

Autores/as

  • María José Correa Gómez Universidad Andrés Bello

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a03

Palabras clave:

química, farmacia, toxicología, justicia, envenenamiento

Resumen

Este artículo introduce al desarrollo de la experticia química en Santiago de Chile a través de los peritos que participaron como auxiliares de la justicia en casos de envenenamiento entre 1831 y 1897. Se propone identificar a estos expertos e indagar en la relación que establecieron con ciertas áreas del conocimiento —específicamente la farmacia y la toxicología— con el objeto de cruzar su experiencia laboral o disciplinar con la conformación de su experticia en tribunales. En paralelo indaga la relación entre Estado y ciencia desde la tribuna particular otorgada por el aparato judicial.

|Resumen
= 613 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 485 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Correa Gómez, Universidad Andrés Bello

Doctora en Historia por University College London. Profesora del Departamento de Humanidades, Universidad Andrés Bello.

Citas

FUENTES MANUSCRITAS

Archivo Nacional Histórico, Santiago (ANH)

- Archivo Judicial de Santiago

FUENTES IMPRESAS

Barros Arana, Diego. Estudios histórico-bibliográficos. Santiago: Imprenta Cervantes, 1909-1911.

Bustillos, José Vicente. Elementos de farmacia aplicada a la medicina. Santiago: Imprenta del Ferrocarril, 1856.

Censo jeneral de la República de Chile levantado el 19 de abril de 1865. Santiago: Imprenta Nacional, 1866.

Código de Procedimiento Penal de la República de Chile. Santiago: Imprenta Cervantes, 1906.

Graham, María. Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823). Madrid: Editorial Americana, 1964.

Guía de los encargados de la Policía Sanitaria en Chile. Valparaíso: Imprenta del Mercurio, 1868.

Legislación chilena sobre Medicina Legal. Santiago: Imprenta Cervantes, 1907.

Puga Borne, Federico. Compendio de Medicina Legal adaptado a la legislación chilena. Santiago: Imprenta Cervantes, 1896.

Urizar, Fernando. Repertorio chileno. Santiago: Imprenta Araucana, 1835.

Ferrer, Pedro Lautaro. Álbum gráfico del Instituto de Higiene de Santiago. Santiago: Instituto de Higiene Pública, 1910.

Dávila, Ricardo. Hijiene pública en Chile. Santiago: Imprenta Cervantes, 1908.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

Anales de la Sociedad de Farmacia de Santiago (Santiago) 1863-1865.

Anales de la Universidad de Chile (Santiago) 1874.

Diario Oficial (Santiago) 1877-1898.

BIBLIOGRAFÍA

Aedo, Óscar. El sabio Ángel Vázquez (1823- 1893). Santiago: Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile, 2000.

Aedo, Óscar. José Vicente Bustillos: padre de la farmacia chilena. Santiago: Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile, 1987.

Ariza, Juan Sebastián. “¿Remedios o ponzoñas? Aproximación al uso de la yerbatería como método curativo en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 19. 2 (2014): 315-333.

Ariza, Juan Sebastián. “La cocina de los venenos. Aspectos de la criminalidad en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVII-XVIII”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad del Rosario, 2013.

Ash, Eric. “Introduction: Expertise and the Early Modern State”. Osiris 25.1 (2010): 1-24.

Bertomeu, José Ramón y Ximo Guillem-Llobat. “Following Poisons in Society and Culture (1800-2000): A Review of Current Literature”. Actes d’Història de la Ciència i de la Tècnica 9 (2016): 9-36.

Bohoslavsky, Ernesto y Germán Soprano. Eds. Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Brangier, Víctor. “La fragilidad de la simbiosis médico-judicial y la producción de una antropología criminal. Juzgados del Crimen de Santiago, 1874-1906”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Chile, 2008.

Bravo, Bernardino. “Los comienzos de la codificación en Chile: la codificación procesal”. Revista Chilena de Historia del Derecho 9 (1983): 191-210.

Burney, Ian. Poison, Detection, and the Victorian Imagination. Manchester: Manchester University Press, 2006.

Correa Gómez, María José. “Temor y atracción. El veneno en la imaginación urbana. Chile, 1880-1920”. História Unisinos 23.2 (2019): 167-179.

Correa Gómez, María José. “De la Casa de Orates al Juzgado. Pericia alienista y evaluación judicial de la locura en Santiago de Chile hacia 1860”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos 20.2 (2013): 571-585.

Dussaillant Christie, Jacqueline. “Turnos, títulos e ‘intrusos’: Los dolores de cabeza de los boticarios (Santiago, 1846-1943)”. Historia 48.1 (2015): 99-118.

Eigen, Joel Peter. Witnessing Insanity. Madness and Mad-Doctors in the English Court. New Haven: Yale University Press, 1995.

Fabregat, Mario. “Justicia y procedimientos judiciales por suicidio e intento de suicidio. Chile: 1820-1920”. Tesis doctoral en Historia, Universidad de Chile, 2017.

Franulic, Fernando. “‘Deber entrar a medicinarse…’: la casa, el adentro y la purificación. El Hospital San Francisco de Borja entre 1830 y 1870”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Chile, 2007.

Golinski, Jan. Making Natural Knowledge. Constructivism and the History of Science. Chicago: The University of Chicago Press, 2005.

Golinski, Jan. Science as Public Culture. Chemistry and Enlightenment in Britain, 1760-1820. Cambridge: Cambridge University Press, 1999.

González, Ricardo. “Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires, 1850-1910”. Los saberes del Estado. Coords. Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Gutiérrez, Claudio y Michael Reynolds. “Institucionalización y profesionalización de la Ingeniería en Chile”. Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología 16.1 (2014): 63-86.

Laval, Enrique. Botica de los jesuitas de Santiago. Santiago: Asociación Chilena de Asistencia Social, 1953.

Plotkin, Mariano Ben y Eduardo Zimmermann. “Introducción. Saberes de Estado en la Argentina, siglos XIX y XX”. Los saberes del Estado. Coords. Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann. Buenos Aires: Edhasa, 2012.

Ronderos, Paula. “El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada”. Fronteras de la Historia 12 (2007): 175-196.

Ruperthuz Honorato, Mariano y Marcelo Sánchez Delgado. “Entre la degeneración y el psicoanálisis: una pericia médico legal chilena en 1915”. Revista Historia y Justicia 4 (2015): 138-168.

Saldivia, Zenobio. La ciencia en el Chile decimonónico. Santiago: Universidad Tecnológica Metropolitana, 2005.

Sanhueza, Carlos. “Objetos naturales en movimiento. Acerca de la formación de las colecciones del Museo Nacional de Chile (1853-1897)”. Revista de Humanidades 34 (2016): 143-169.

Sanhueza, Carlos. Geografía en acción. Práctica disciplinaria de Hans Steffen en Chile (1889-1913). Santiago: Editorial Universitaria, 2014.

Sanhueza, Carlos. “El objetivo del Instituto Pedagógico no es el de formar geógrafos. Hans Steffen y la transferencia del saber geográfico alemán a Chile. 1893-1907”. Historia 45.1 (2012): 171-197.

Schell, Patience. The Sociable Sciences. Darwin and His Contemporaries in Chile. New York: Palgrave Macmillan, 2013.

Shapin, Steven. Never Pure. Historical Studies of Science as if It Was Produced by People with Bodies, Situated in Time, Space, Culture, and Society, and Struggling for Credibility and Authority. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2010.

Smith, Roger. Trial by Medicine. Insanity and Responsibility in Victorian Trial. Edinburgh: Edinburgh University Press, 1981.

Vetö, Silvana. “Homosexualidad masculina y examinación médica en la Casa de Menores de Santiago, 1929-1942”. Revista Historia y Justicia 10 (2018): 42-76.

Walker, Nigel. Crime and Insanity in England. Edinburgh: University Press Edinburgh, 1968.

Descargas

Publicado

2020-01-28

Cómo citar

Correa Gómez, M. J. (2020). De la farmacia a la toxicología. La química en tribunales y la conformación de una experticia judicial, Santiago de Chile, 1831-1897. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 58–81. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a03

Número

Sección

Investigación