Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”

Autores/as

  • Carlos Miñana Blasco Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07

Palabras clave:

marxismo, canción protesta, música colombiana

Resumen

Este trabajo presenta un panorama de la música vinculada a la militancia de izquierda en Bogotá en la década de 1970 y explora las relaciones entre las prácticas musicales, las opciones estéticas y los marcos ideológicos partidistas. Argumenta que la transformación de la denominada “música colombiana” a finales de los sesenta fue impulsada en buena parte por la influencia ideológica del “campo maoísta”. Toma como fuentes registros sonoros realizados por el autor, prensa, discografía y entrevistas.

|Resumen
= 2059 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 1426 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Miñana Blasco, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Antropología Social y Cultural por la Universitat de Barcelona. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Citas

FUENTES AUDIOVISUALES

Archivo de la Fundación Nueva Cultura, Bogotá (AFNC)

Archivo Personal de Carlos Miñana Blasco, Bogotá (APCMB)

FUENTES ORALES

Aljure, Alberto, entrevista realizada por Carlos Miñana Blasco. Bogotá, 2018.

Sossa, Jorge, entrevista realizada por Carlos Miñana Blasco. Bogotá, 30 de diciembre de 2015.

PERIÓDICOS Y REVISTAS

El Tiempo (Bogotá) 1979.

Tribuna Roja (Bogotá) 1971-1984.

BIBLIOGRAFÍA

Archila Neira, Mauricio. “El maoísmo en Colombia: La enfermedad juvenil del marxismo-leninismo”. Controversia 190 (2008): 147-196.

Archila Neira, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.

Ayala Diago, César Augusto. “Colombia en la década de los años setenta del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 30 (2003): 319-338.

Bermúdez, Egberto. “From Colombian ‘National Song’ to ‘Colombian Song’: 1860-1960”. Lied und Populäre Kultur / Song and Popular Culture 53 (2008): 167-261.

Carrasco Benavides, Claudia Alejandra. “Sabores carrangueros: pasado, presente y popularización de la música carranguera en Colombia”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad Nacional de Colombia, 2011.

Gac Artigas, Gustavo y Perla Valencia Moncada. Antología de canción protesta. Bogotá: Editorial Colombia Nueva, 1970.

García Barrientos, Federico. Publicidad, rock and roll, contracultura y política: Colombia 1967-1974 (del giro del consumo al del mercado electoral). Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2016.

García González, David Fernando. “Bandas sonoras de la colombianidad. Un estudio de los íconos musicales de la nación en el siglo XXI”. Tesis de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 2016.

García Velandia, Martha Cecilia. “El presente es de lucha: el futuro, socialista”. Controversia 190 (2008): 97-145.

González Rodríguez, Juan Pablo. Pensar la música desde América Latina. Problemas e interrogantes. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2013.

González Rodríguez, Juan Pablo. “Musicología popular en América Latina: síntesis de sus logros, problemas y desafíos”. Revista musical chilena 195 (2001): 38-64.

González Rodríguez, Juan Pablo y Claudio Rolle. “Cristalización genérica en la música popular chilena de los años sesenta”. Música popular en América Latina. Actas del II Congreso Latinoamericano IASPM. Ed. Rodrigo Torres. Santiago: IASPM, 1999.

Grupo musical Nueva Cultura. Canciones del pueblo. Bogotá: ASONATE, 1977.

Guerrero Pérez, Juan José. La canción protesta latinoamericana y la Teología de la Liberación: estudio de género musical y análisis de vínculo sociopolítico y religioso (1968-2000). Caracas: Monte Ávila, 2005.

Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio. “Los orígenes del maoísmo en Colombia: la recepción de la Revolución de Nueva Democracia 1949-1963”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2016.

Katz-Rosene, Joshua. “From Protest Song to Social Song: Music and Politics in Colombia, 1966-2016”. PhD dissertation in Music, City University of New York, 2017.

Katz-Rosene, Joshua. “Discourse in Música Latinoamericana Cultural Projects from Nueva Canción to Colombian Canción Social”. Volume! 11.2 (2015): 65-83.

Lambuley Alférez, Néstor. Samuel Bedoya Sánchez: vida y obra. Bogotá: Instituto Departamental de Cultura del Meta, 2014.

León Palacios, Paulo César. “Una experiencia estética de lo político: el teatro en Bogotá durante los años 1960 y 1970”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 9.17 (2017). DOI: 10.15446/historelo.v9n17.54732 (17/02/2018).

Maldonado C., Claudia María. “La Candelaria de Bogotá en el paisaje teatral colombiano”. Memoria de Master investigativo, Université Sorbonne-Nouvelle, Paris III, 2005.

Miñana Blasco, Carlos. “Entre el folklore y la etnomusicología. Sesenta años de estudios sobre música popular tradicional en Colombia”. A Contratiempo. Revista de música en la cultura 11 (2000): 36-49.

Miñana Blasco, Carlos y Egberto Bermúdez. “Colombia: Modern and Contemporary Performance Practice”. The SAGE International Encyclopedia of Music and Culture. Volumen 2. Ed. Janet Sturman. London: SAGE, 2019.

Miñana Blasco, Carlos y Grupo Armadillo. Cante compañero. Armadillo. Volumen 4. Bogotá: Dimensión Educativa, 1986.

Molano Camargo, Frank. “El campo es leña seca lista para arder. La Liga Marxista Leninista de Colombia, 1971-1982”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.2 (2017): 137-170.

Moore, Robin D. Music and Revolution. Cultural Change in Socialist Cuba. Berkeley: University of California Press, 2006.

Moreno Torres, Luis Ernesto. “Los aires carrangueros: organización y análisis”. Tesis de pregrado en Pedagogía Musical, Universidad Pedagógica Nacional, 1997.

Moure de Ramírez, Consuelo. “El teatro universitario colombiano 1968-1975”. Ensayo, Escuela Nacional de Arte Dramático, 1989. http://es.scribd.com/doc/201382621/El-Teatro-Universitario-Colombiano-1968-1975 (04/02/2018).

Múnera Ruiz, Leopoldo. Rupturas y continuidades: poder y movimiento popular en Colombia, 1968-1988. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998.

Muñoz Yánez, Elizabeth. “Merengue andino nor-oriental colombiano”. Tesis de pregrado en Pedagogía Musical, Universidad del Cauca, 1990.

Ochoa Gautier, Ana María. “Plotting Musical Territories. Three Studies in Processes of Recontextualization of Musical Folklore in the Andean Region of Colombia”. PhD dissertation in Ethnomusicology and Folklore, Indiana University, 1996.

Paone, Renato. “La música carranguera”. Tesis de pregrado en Música, Escuela Popular de Arte, 1999.

Parra Salazar, Mayra Natalia. ¡A teatro camaradas! Dramaturgia militante y política de masas en Colombia (1965-1975). Medellín: Fondo Editorial FCSH, 2015.

Restrepo Duque, Hernán. Lo que cuentan las canciones: cronicón musical. Bogotá: Tercer Mundo, 1971.

Rios, Fernando. “La Flûte Indienne: The Early History of Andean Folkloric-Popular Music in France and its Impact on Nueva Canción”. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 29.2 (2008): 145-181.

Robayo Pedraza, Miryam Ibeth. “La canción social como expresión de inconformismo social y político en el siglo XX”. Calle 14 10.16 (2015): 54-67.

Romero Rey, Sandro. “César Mora: el camarada salsero”. ¡Fuera zapato viejo! Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Ed. Mario Jursich Durán. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural / El Malpensante, 2014.

Thornton, Sarah. “Strategies for Reconstructing the Popular Past”. Popular Music 9.1 (1990): 87-95.

Tirado Mejía, Álvaro. Los años sesenta. Bogotá: Debate, 2014.

Tse-tung, Mao. Sobre la nueva democracia. Intervenciones en el foro de Yenán sobre arte y literatura. Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo. Discurso ante la Conferencia Nacional del Partido Comunista de China. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1972.

Tumas-Serna, Jane. “The ‘Nueva Canción’ Movement and Its Mass-Mediated Performance Context”. Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 13.2 (1992): 139-157.

Urrego Ardila, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la constitución de 1991. Bogotá: Universidad Central, 2002.

Descargas

Publicado

2020-01-28

Cómo citar

Miñana Blasco, C. (2020). Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años setenta y la transformación de la “música colombiana”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (15), 150–172. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n15a07

Número

Sección

Investigación