Prostitutas, ladrones y hampa urbana en la Ciudad de México a inicios del siglo XX: el caso de Aurora Coronado, alias la Piturris
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a03Palabras clave:
redes sociales, expedientes criminales, marginalidad, hampa urbanaResumen
A partir del análisis de dos expedientes criminales por robo en los cuales Aurora Coronado figuró como instigadora y encubridora, así como de varias notas periodísticas sobre la Piturris, el objetivo de este artículo es reconstruir las relaciones entre una exprostituta y diversos sujetos marginales, tales como ladrones, proxenetas y presidiarios, entre otros. La metodología utilizada mezcla la microhistoria y el análisis de redes sociales para llegar a proponer que la densidad de los vínculos entre prostitutas y ladrones habría caracterizado el proceso de configuración del hampa urbana en la capital mexicana durante los primeros años del siglo XX.
Descargas
Citas
Fuentes
Manuscritas
Archivo General de la Nación, México (AGNM)
Fondo Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
Periódicos y revistas
Boletín de Policía (México) 1909.
El Diario (México) 1909.
El Imparcial (México) 1909.
El País (México) 1908.
El Popular (México) 1907.
La Patria (México) 1908.
Bibliografía
Aguirre, Carlos y Charles Walker. Comps. Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX. Lima: Pasado y Presente / Instituto de Apoyo Agrario, 1990.
Aguirre, Carlos y Robert Buffington. Eds. Re-Constructing Criminality in Latin America. Wilmington: Scholarly Resources, 2000.
Ayala Cordero, Ignacio. “Marginalidad social como ‘red de redes’. Ladrones, prostitutas y tahúres en Santiago y Valparaíso, 1900-1910”. Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX y XX. Ed. Daniel Palma Alvarado. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2015: 112-143.
Bailón Vásquez, Fabiola. Prostitución y lenocinio en México, siglos XIX y XX. México: CONACULTA, 2016.
Bailón Vásquez, Fabiola. “Reglamentarismo y prostitución en la ciudad de México, 1865-1940”. Historias. Revista del Instituto Nacional de Antropología e Historia 93 (2016): 79-97.
Bastarrica Mora, Beatriz. “En manos del fotógrafo: la construcción de las representaciones de la mujer y de la fachada personal femenina en la fotografía decimonónica mexicana”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad 140 (2014): 43-69.
Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 2000.
Bliss, Katherine. Compromised Positions. Prostitution, Public Health, and Gender Politics in Revolutionary Mexico City. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 2001.
Bretas, Marcos Luiz. A Guerra nas Ruas: Povo e Polícia na Cidade do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1997.
Bretas, Marcos Luiz. Ordem na cidade. O exercício cotidiano da autoridade policial no Rio de Janeiro, 1907-1930. Río de Janeiro: Rocco, 1997.
Caimari, Lila. Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
Caimari, Lila. Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
Campos Marín, Ricardo. “La clasificación de lo difuso: el concepto de ‘mala vida’ en la literatura criminológica de cambio de siglo”. Journal of Spanish Cultural Studies 10.4 (2009): 399-422.
Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 2006.
Chumbita, Hugo. Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina. Buenos Aires: Javier Vergara, 2000.
Cleminson, Richard y Teresa Fuentes Peris. “‘La Mala Vida’: Source and Focus of Degeneration, Degeneracy and Decline”. Journal of Spanish Cultural Studies 10.4 (2009): 385-397.
Galeano, Diego. Delincuentes viajeros. Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018.
Gálvez Comandini, Ana. “Lupanares, burdeles y casas de tolerancia: tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940”. Revista Tiempo Histórico 5.8 (2014): 73-92.
Gamboa, Federico. Santa. Barcelona: Talleres Araluce, 1903.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península, 2008.
Gómez, Eusebio. La ‘mala vida’ en Buenos Aires. Buenos Aires: Juan Roldán, 1908.
González Rodríguez, Sergio. Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café. México: Cal y Arena, 1989.
Guy, Donna. El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1994.
Herrera, Sebastián. “De víctimas, receptadoras y ladronas. La mujer en el mundo del robo y la criminalidad en el Jalisco del siglo XIX”. Sémata. Ciencias Sociais e Humanidades 31 (2019): 33-52.
Hobsbawm, Eric. Bandidos. Barcelona: Crítica, 2011.
Hobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Crítica, 2010.
Johnson, Lyman. Ed. The Problem of Order in Changing Societies. Essays on Crime and Policing in Argentina and Uruguay. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1990.
Kalifa, Dominique. Los bajos fondos. Historia de un imaginario. México: Instituto Mora, 2018.
Levi, Giovanni. “Sobre microhistoria”. Formas de hacer historia. Ed. Peter Burke. Madrid: Alianza, 1993.
McIntosh, Mary. La organización del crimen. Madrid: Siglo XXI, 1986.
Mitchell, James Clyde. “The Concept and Use of Social Networks”. Social Networks in Urban Situations: Analyses of Personal Relationships in Central African Towns. Manchester: Manchester University Press / University of Zambia, 1969.
Nash, Mary. Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936. Barcelona: Anthropos Editorial, 1983.
Palma Alvarado, Daniel. Ladrones. Historia social y cultura del robo en Chile, 1870-1920. Santiago de Chile: Lom Ediciones, 2011.
Piccato, Pablo. A History of Infamy. Crime, Truth, and Justice in Mexico. Oakland: University of California Press, 2017.
Piccato, Pablo. City of Suspects: Crime in Mexico City, 1900-1931. Durham: Duke University Press, 2001.
Porras, José Ignacio, “‘Redes’. Fundamentos, alcances y perspectivas de una iniciativa editorial”. Redes. Enfoques y aplicaciones del Análisis de Redes Sociales (ARS) Eds. José Ignacio Porras y Vicente Espinoza. Santiago de Chile: Universidad Bolivariana, 2005.
Pulido, Diego. “‘Crime does not pay?’ Una banda de estafadores con epicentro en México, 1918-1930”. Historia Social 97 (2020): 43-60.
Pulido, Diego. “Los ‘Peleles’: fraudes contra las compañías de seguros de vida en México, 1902-1908”. Historia Mexicana 70.3 (2021): 1397-1436.
Rocha, Everardo y otros. “Negócios e magias: Émile Zola, Au Bonheur des Dames e o consumo moderno”. Comunicação, Mídia e Consumo 12.32 (2014): 51-71.
Rodgers, Daniel. The Work Ethic in Industrial America, 1850-1920. Chicago: University of Chicago Press, 1978.
Rodríguez Treviño, Julio. “Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia”. Signos Históricos 29 (2013): 102-141.
Rojas Sosa, Odette. La metrópoli viciosa. Alcohol, crimen y bajos fondos. Ciudad de México, 1929-1946. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.
Roumagnac, Carlos. Los criminales en México. Ensayo de psicología criminal. México: Tipografía El Fénix, 1904.
Sagredo, Rafael. María Villa (a) La Chiquita, no. 4002. Un parásito social del Porfiriato. México: Cal y Arena, 1996.
Salvatore, Ricardo y Aguirre, Carlos. Comps. The Birth of Penitentiary in Latin America. Essays on Criminology, Prison Reform, and Social Control, 1830-1940. Austin: University of Texas Press, 1996.
Salvatore, Ricardo y otros. Eds. Crime and Punishment in Latin America. Law and Society since late Colonial Times. Durham: Duke University Press, 2001.
Sánchez, Cristina. “Novedad y tradición. Las tiendas por departamentos en la ciudad de México y su influencia en el consumo, 1891-1915”. Tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México, 2017.
Schettini, Cristiana. “Que tenhas teu corpo”. Uma história social da prostituição no Rio de Janeiro das primeiras décadas republicanas. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2006.
Simonetto, Patricio. El dinero no es todo. Compra y venta de sexo en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2019.
Slatta, Richard. Ed. Bandidos. The Varieties of Latin American Banditry. Nueva York: Greenwood Press, 1987.
Sosenski, Susana y Gabriela Pulido Llano. Coords. Hampones, pelados y pecatrices: sujetos peligrosos de la Ciudad de México (1940-1960). México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Speckman, Elisa. Crimen y castigo. Legislación penal, interpretaciones de la criminalidad y administración de justicia (Ciudad de México, 1872-1910). México: El Colegio de México / Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
Speckman, Elisa. En tela de juicio. Justicia penal, homicidios célebres y opinión pública (México, siglo XX). México: Tirant Lo Blanch, 2019.
Valenzuela, Jaime. Bandidaje rural en Chile Central. Curicó, 1850-1900. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 1991.
Walkowitz, Judith. Prostitution and Victorian Society. Women, Class, and the State. Cambridge: Cambridge University Press, 1980.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Wetherell, Charles. “Historical Social Network Analysis”. International Review of Social History 43 (1998): 125-144.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-02-13 (4)
- 2023-01-23 (3)
- 2023-01-15 (2)
- 2022-07-31 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Trashumante. Revista Americana de Historia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El contenido publicado por la revista está disponible para ser utilizado bajo la licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.