Esta es un versión antigua publicada el 2023-01-30. Consulte la versión más reciente.

Género, raza y clase en la formación de un mercado de trabajo capitalista. Las amas de leche de Montevideo (1852-1890)

Autores/as

  • Florencia Thul Charbonnier Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (UDELAR), Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a01

Palabras clave:

amas de leche, , historia social del trabajo, trabajo femenino asalariado

Resumen

El artículo analiza el trabajo de las amas de leche en Montevideo entre 1852 y 1890. Ubica el tema en el marco de las transformaciones ocurridas en el mercado de trabajo urbano de la ciudad durante el proceso de transición de la economía uruguaya al capitalismo en el contexto de la primera globalización. Mediante una variedad de fuentes (avisos de trabajo en la prensa, documentación del asilo, manuales médicos, documentos de las autoridades municipales) estudia la inserción de las amas de leche en el ámbito privado de las familias y su rol como trabajadoras del Asilo de expósitos y huérfanos de la ciudad. Da cuenta de la presencia de mujeres negras trabajando como amas en la inmediata post abolición y de la creciente participación de europeas en las décadas posteriores a 1860. El trabajo precario que realizaban resultaba fundamental para la subsistencia de sus familias y formaba parte de una de las escasas alternativas laborales que tenían las mujeres (y madres) pobres de la ciudad.

|Resumen
= 781 veces | PDF
= 231 veces| | HTML
= 67 veces| | VISOR
= 68 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FUENTES

Manuscritas

Archivo General de la Nación (AGN),AGA.

Censos y Padrones, libros 107, 148, 256 y 263. Comisión de Caridad, cajas 1869-1871 y 1880-1883. Policía de Montevideo, libro 1030, 1860.

Archivo Histórico de Montevideo (AHM).

Cajas de la Junta Económico Administrativa, cajas 10, 25, 43, 46

Libros de Actas de la Junta Económico Administrativa, libro número 2, 1852.

Impresas

Junta Económico-Administrativa. Censo Municipal del Departamento y la ciudad de Montevideo. Montevideo: Establecimiento Tipográfico Oriental, 1892.

Comisión Central de Inmigración. Informe anual de 1871 por el gerente de la Oficina Lucio Rodríguez. Montevideo: Imprenta La Tribuna, 1872.

Periódicos

El Comercio del Plata (Montevideo) 1853 y 1855. El Nacional (Montevideo) 1850.

El Siglo (Montevideo) 1860-1890.

Bibliografía

Allemandi, Cecilia. Sirvientes, criados y nodrizas: una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Buenos Aires:Teseo, 2017.

Badinter, Elisabeth. ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós, 1991.

Barragán, Rossana (ed.), Trabajo y trabajadores en América Latina (siglos XVII-XXI). La Paz:Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2019.

Barrán, José Pedro. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: EBO, 2011. Borderías, Cristina y Martini, Manuela. “En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (Siglos XVIII-XXI)”. Historia Social, 96 (2020): 63-78.

Borrell-Cairol, Mónica. “Trabajo y género: una visión a largo plazo”, Alternativas. Mujeres, género e historia. Ed., María Adela Fargas. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2020.

Borucki, Alex y otros. Esclavitud y trabajo. Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo: Pulmón Ediciones, 2004. Brunel, Adolfo. Opúsculo sobre higiene de los niños. Montevideo: Imprenta tipográfica a vapor, 1865.

Canedo Martins, Bárbara. “Amas-de-leite e mercado de trabalho feminino: Descortinando práticas e sujeitos (Rio de Janeiro, 1830-1890)”. Tese de Doutoramento, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012.

Camou, María. “Mercado de trabajo e inmigración en la I globalización: Uruguay y comparaciones regionales”. Revista Uruguaya de Historia Económica, X.17 (2020): 10-24.

Camou, María y Pellegrino, Adela. Fotografía instantánea de Montevideo: una visión demográfica, 1858-1859. Montevideo: FHCE-UDELAR, 1994.

Carneiro, María.“Procura-se ‘preta, com muito bom leite, prendada e carinhosa’”: Uma cartografia das amas-de-leite na sociedade Carioca (1850-1888)”. Tese de Doutoramento, Universidade de Brasilia, 2006.

Carrasco, Cristina y otros, El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata, 2011.

Cowling, Camillia y otros. “Mothering Slaves: Motherhood, Childlessness and the Care of Children in Atlantic Slave Societies”. Women’s History Review, Dossier, 27 (2018). DOI: 10.1080/09612025.2017.1336832

Espada Lima, Henrique. “Sob o domínio da precariedade: escravidao e os sig- nificados da liberdade de trabalho no século XIX”. Topoi 6.11 (2005): 289-326.

Golden, Janet. A Social History of Wet Nursing in America: from Breast to Bottle. Cambridge: Cambridge University Press, 1996.

Guzmán, Florencia.“‘Precisa-se de ama de leite para comprar ou conchabar’. Trabalho e racializacoes de genero no contexto da abolição gradual (Buenos Aires, 1800-1830)”, Escravidão e maternidade no mundo atlántico. Corpo, saúde, trabalho, família e liberdade nos séculos XVIII e XIX, orgs., Karoline Carula y Marília Ariza. Niterói: Eduff, 2022.

Hunold Lara, Silvia. “Escravidao, cidadania e Historia do trabalho no Brasil”, Projeto História 16 (1998): 25-38.

Komlosy, Andrea. Work: the last 1000 years. London: Verso, 2018.

Koutsoukos, Sandra. “Amas mercenárias: O discurso dos doutores em medicina e os retratos de amas-Brasil, segunda metade do século XIX”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 16.2 (2009): 305-324. DOI: 10.1590/S0104-59702009000200002

Lemarquant, Aline. “Nodriza de profesión: historia de la lactancia mercenaria en Montevideo durante el siglo XIX”. Tesis de grado, Universidad de Montevideo, 2018.

Millot, Julio y Magdalena Bertino. Historia económica del Uruguay. Montevideo: FCU, 1996.

Morquio, Luis. Cuatro años del servicio externo del asilo de expósitos y huérfanos. Montevideo: El Siglo Ilustrado, 1900.

Osta, Laura. La infancia del torno. Orfandad, adopciones y algunas prácticas olvidadas en el Montevideo del siglo XIX. Montevideo: BMR Académica, 2020. Peruchena, Lourdes. “‘La madre de nosotros’. Maternidad, maternalismo y Estado en el Uruguay del Novecientos”. Tesis de Doctorado, FHCE-UDELAR, 2020.

Pita, Valeria. “Historia social del trabajo con perspectiva de género en Argentina: aspectos de un entramado en construcción”, Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII-XIX. Coords., Sonia Pérez Toledo y Sergio P. Solano de las Aguas. Madrid: Iberoamericana, 2016.

Pollero, Raquel y Nicolás Duffau. “Población y sociedad”, Uruguay. Revolución, independencia y construcción del Estado, Tomo 1: 1808-1880. Ed., Gerardo Caetano. Montevideo: MAPFRE, Planeta, 2016.

Reid Andrews, George. Afro-Latinoamérica, 1800-2000. Madrid: Iberoamericana, 2007.

Sala, Lucía y otros, Estructura económico-social de la colonia. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos, 1967.

Salterain, Joaquín de. La mortalidad en Montevideo durante el año 1893. Montevideo: El Siglo, 1894.

Sarasúa, Carmen. Criados, nodrizasyamas. El serviciodoméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI Editores, 1994.

Sussman, George. Selling Mother’s Milk: the Wet-Nursing Business in France, 1715-1914. Urbana-Champaign: University of Illinois Press, 1982.

Descargas

Publicado

2023-01-13 — Actualizado el 2023-01-30

Versiones

Cómo citar

Thul Charbonnier, F. (2023). Género, raza y clase en la formación de un mercado de trabajo capitalista. Las amas de leche de Montevideo (1852-1890). Trashumante. Revista Americana De Historia Social, 21(21), 6–26. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a01 (Original work published 13 de enero de 2023)

Número

Sección

Investigación