El discurso de la sostenibilidad: ¿Hemos considerado la sostenibilidad de ella misma?
Palabras clave:
conocimiento, sostenibilidad, mensajeResumen
Las ideas contemporáneas y necesarias, como la sostenibilidad, no se propagan adecuadamente –y más con la real urgencia de evitar incrementar el daño a nuestro planeta-, sino tienen una adecuada forma de gestión del conocimiento que ubique a las personas de acuerdo con su rol, escolaridad, profesión, condición social y otras variables que permitan desarrollar ideas, transmitirlas, aplicarlas en las personas de la base. Gestionar no sólo la información que es importante, sino lo más importante que es el mensaje, de tal forma que desde las experiencias de cada contexto –todos al interior del planeta-, generen conocimiento particular sobre el tema que puede ser empleado en otros contextos similares y acomodados a los diferentes.
Descargas
Citas
AUSTIN, John. “Cómo hacer cosas con palabras?”. Buenos Aires: Paidós. 1971.
CHOMSKY, Noam. “Aspectos de la teoría de la sintaxis”. Barcelona: Gedisa, 1999. 320 p.
Diccionario de la Real Lengua Española. 21 Ed. Madrid, tomo II, 2001.
KUHN, Thomas S. “La Estructura de las Revoluciones científicas”. Chicago: Universidad de Chicago. 1969.
LEER y releer, #7. Departamento de Bibliotecas Universidad de Antioquia, mayo de 1994. Entrevista a Ernesto SABATO tomada del libro "Entre la letra y la sangre. Conversaciones con Carlos Catania". Editorial Seix Barral, 1985
SPITZ, René. El primer año de vida del niño: Génesis de las relaciones objetales. México: Fondo de Cultura Económica. 2001.
Tomado de la página: “Sostenibilidad”; Plataforma para el reconocimiento de la palabra sostenibilidad: Manifiesto. http://www.sostenibilidadaldiccionario.com/manifiesto.php, consultado el 4 de septiembre de 2010.
Van Dijk, Teun A. “Análisis del discurso ideológico”. Traducción de Ramón Alvarado. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 1996. http: //bidi.xoc.uam.mx/resumen_articulo.php?id=2000&archivo.