Planteamiento epistémico para una investigación científica sobre la consciencia y sus representaciones
Palabras clave:
Epistemología, sociología, neurología, socio-biología, biología y teoría evolutiva del conocimiento, hermenéutica, lingüísticaResumen
Para nadie es un secreto que desde las ciencias naturales se ha cuestionado de antaño la cientificidad, tanto de las ciencias sociales en general como de la sociología en particular; debo admitir que, luego de muchas indagaciones, y a pesar de ofrecer alguna resistencia frente a tal sindicación, existe mucha razón en ello: constituye una duda razonable, digna de emprender. Como profesional, estoy dedicado a la investigación sobre los aspectos epistemológicos que circulan en los discursos de las ciencias sociales, producto de lo cual he aportado un número significativo de publicaciones en revistas indexadas y como ponente en diferentes eventos académicos internacionales. En la actualidad, indago sobre dos conceptos recurrentes y fundamentales en sociología: La
conciencia y sus representaciones. En el entendido de la proposición Durkheniana: La
sociedad está hecha de representaciones, y las representaciones habitan o radican en la
conciencia (Durkheim, 1986). Entonces, Qué es la conciencia? Cuál su realidad objetiva?
Dónde su topología?
Descargas
Citas
Berger, P. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. (S. Zuleta, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. (E. Champourcín, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Durkheim, E. (1988). Las reglas del métodosociológico. (S. González Noriega, Trad.). Madrid: Alianza.
Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. (W. Roces, Trad. del alemán). México: Grijalbo. (Original de 1895).
Fals Borda, O. (1976). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Bogotá: Punta de Lanza. (Introducción a la nueva edición 1987).
Hegel, G. (2006). La lógica de la enciclopedia. (A. Llanos, Trad.). Buenos Aires: Leviatán. (Original de 1830).
Hegel, G. (1985). Introducción a la historia de la filosofía. (E. Terrón, Trad.). Madrid: Sarpe. (Original de 1832).
Hume, D. (1992). Investigación sobre el entendimiento humano. (M. Holguín, Trad.). Bogotá. Colombia. Ed. Norma. (Original de 1748).
Kant, I. (2000). Lógica: un manual de lecciones. (Ed. Original de G. B. Jäsche), acompañada de una selección de reflexiones del legado de Kant. Ed. M. J. Vásquez Lobeiras. Madrid: Akal.
Kojeve, A. (1996). La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel. (J. J. Sebreli, Trad.). Buenos Aires: Fausto. (Original de 1816).
Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos: la educación desde una perspectiva sociocultural. Serie Cognición y desarrollo humano. (G. Sánchez Barberán, Trad.). Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
Lamarck, J. B. P. A. (1971). Filosofía Zoológica. (N. Vidal Díaz, Trad.). Barcelona, España. Ed. Matéu. (Original de 1809).
Lenin, V. (1974). Materialismo y empiriocriticismo. Pekín: Ediciones en lenguas extranjeras.
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Prólogo literario de Gabriel García Márquez. (E. Guzmán, Trad.). Bogotá: Norma.
Mannheim, K. (1960). Sociología sistemática: introducción al estudio de la sociedad. (L. Legar Lacambria, Trad.). Madrid: Ediciones de Derecho Privado.
Mannheim, K. (1963). Ensayos sobre sociología y psicología social. (F. Torner Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Mantilla Pineda, B. (1966). Sociología general. (3ª Ed.). Medellín: Bedout.
Marx, K. (1978). Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. En, Textos 1837-1847. Bogotá: Eris.
Marx, K. (1847). Miseria de la filosofía.Medellín:Bedout.
Mills, C. W. (1961). La imaginación sociológica. Prólogo de Gino Germani. (F. M. Torner, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1994). Colombia al Filo de la Oportunidad. Informe Conjunto de Comisionados. Tomo I. Bogotá: Presidencia de la República.
Morín, E. (1993). El método II: la vida de la vida.(2ª Ed.) (A. Sánchez, Trad.). Madrid: Cátedra. (Original de 1980).Morín, E. (1994). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.Oparin, A. (1968). El origen de la vida. (D. Orozco, Trad.). México, DF. Ed. Grijalbo. (Original de 1938).Piaget, J. & García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. México: Siglo XXI.Piaget, J. (s, f). Seis estudios de psicología. Biblioteca personal.Popper, K. (1972). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. (C. Solís Santos, Trad.). Madrid, España. Ed. Técnos.
Ramírez, A (2008). Crítica a la filosofía de la educación superior latinoamericana. (Monografía de grado). Sin publicar. Medellín, Dto. de Sociología, Fac. de Ciencias Sociales y Humanas, U. de Antioquia. Centro de documentación y biblioteca central.
Riedl, R. (1983). Biología del conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón. (J. P. Acordagoicoechea, Trad.). Barcelona, España. Ed. Labor.
Rousseau, J. J. (1992). El contrato social. Bogotá: Laser y Offset.Rousseau, J. J. (s, f). El origen de la desigualdad entre los hombres. Biblioteca personal. (Original de 1754).
Sánchez Vásquez, A. (1978). La lógica de las ciencias sociales. Colección de textos vivos. México: Grijalbo.
Saussure, F. (1994). Curso de lingüística general. (A. Alonso, Trad.). Madrid: Alianza.Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. (A. Domenec, Trad.). Barcelona: Paidós.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología comprensiva. Prólogo de Joan-Carles Melich. (E. J. Prieto, Trad.). Barcelona: Paidós. (Original de 1932).
Sorokin, P. (1966). Sociedad, cultura y personalidad, su estructura y su dinámica: sistema de sociología general. (A. del Campo, Trad.). Madrid: Aguilar.
Tönnies, F. (1942). Principios de sociología. México: Fondo de Cultura Económica.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. (V. Llorens, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. (J. Rovira Armengol, Trad.). Buenos Aires: Losada.
Vasco, C. E. (1998). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios acerca del artículo conocimiento e interés de Jürgen Habermas. Serie, documentos ocasionales 54. Bogotá: CINEP.
Wallerstein, I. (1991). Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistemamundial. (E. Vásquez Nacarnio, Trad.). Barcelona: Paidós.
Weber, M. (1974). Conceptos sociológicos fundamentales. En, Economía y sociedad. Tomo I, primera parte. México: Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max (2002). El político y el científico. Introducción de Raymond Aron. (F. Rubio Llorente, Trad.). Madrid: Alianza.