Psicología clínica: revisión contextual y conceptual

Autores/as

  • Judy Elena Casas Moreno Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Historia de la psicología clínica, Definición y objeto de la psicología clínica, Trabajo del psicólogo clínico, Niveles de Prevención

Resumen

Con el objetivo de hacer una revisión teórica y conceptual de temas referentes a la Psicología clínica y de contrastar y equiparar postulados, nace el presente artículo en el que desde esta perspectiva se expone un panorama general de esta disciplina, a través de aspectos como su desarrollo y antecedentes históricos, su definición, sus niveles de intervención, sus ámbitos de aplicación, y, en el cual también, se pone en evidencia la labor del psicólogo de dicha especialidad, con el fin de aportar al cuestionamiento, delimitación, proyección y consolidación de la misma. En este sentido, se revisan documentos bibliográficos como artículos, libros y textos, recopilados digital y manualmente. Adicionalmente se revisan los datos más actuales de que se dispone sobre las características y actividades de los psicólogos clínicos dentro de nuestro contexto histórico, así como la actual relevancia de la investigación en Psicología Clínica.

|Resumen
= 5976 veces | PDF
= 15362 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Judy Elena Casas Moreno, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología

Citas

Amorós, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico.Revista Latinoamericana de Psicología,12, (2) 363-369. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512213

Bedoya, M. (2010). La construcción de la historia subjetiva en la clínica psicológica. Acta Colombiana de Psicología, 13, (1), 71-78.

Bedoya, M., Schnitter, M. (2010). Las rutas de emergencia de la psicología clínica y sus impertinencias.Revista de Psicología, 2, (3). Universidad de Antioquia.

Bermúdez, L. (2012). Fundamentos de Clínica. Protocolos I al 6. Recuperado de http://fundamentosdeclinicaudea.blogspot.com/2012/12/protocolos-1-al-6.html

Caplan, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva. Buenos Aires: Paidos.

Compas, B. & Gotlib, E. (2003). Introducción ala Psicología Clínica:Ciencia y práctica. Madrid: Mc.Graw Hill.

Corbella, S., Balmaña, N., Fernández-Álvarez, H., Ángel, L., Botella, L., & García, F. (2009). Estilo personal del terapeuta y teoría de la mente. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18, (2).

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA).(2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 24, (85), 1-10. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808501

Escudero, C., Ibáñez, M., Larraz, G., Pascual, P., Penedo, C. & Viña, P. (2003). Competencias legales de los psicólogos clínicos.Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,(85) 153-168. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265019668010

Fossa, P. (2012). Obstáculos del Proceso Terapéutico: una Revisión del concepto de vínculo y sus alteraciones. Revista de Psicología GEPU, 3, (1).

García, L., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas, L. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la salud. Revista CES Psicología, 1, (1), 70-93.

Gobbo, M. (2009). Habilidades de comunicación con el paciente. La perspectiva del psicólogo. Reumatología Clínica, 5, (2), 47-48.

Gómez, M. (2010). Concepto de psicoterapia en psicología clínica. Revista de psicología, 2, (4).Universidad de Antioquia.

González, H. (2008). Un paseo por la historia de la psicología clínica y de la salud: entrevista a Helio Carpintero.Clínica y Salud,18, (1), 121-129.

Grupo de Psicología Social Crítica, (2010). Principios éticos para la atención psicosocial.Revista de Estudios Sociales,(36), 127-131. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81514696012

López, R. (2013). Desarrollo de la especialidad en Psicología clínica en Costa Rica: perspectivas futuras. Revista costarricense de psicología, 32, (1), 43-60.

Pastor, J. (2008). El psicólogo en atención primaria: un debate necesario en el sistema nacional de salud.Papelesdel Psicólogo,29, (3), 281-290. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829304Peláez, G. (s/f).Contexto decimonónico de la psicología general. Universidad de Antioquia.

Peláez, G. (2009). La psicología clínica hoy: pluriversos. Revista Electrónica Psyconex, 1, (2).

Peláez, G.(2012). Módulo de estudio: Fundamentos de la Psicología clínica. Departamento de Psicología. Universidad de Antioquia. Texto en proceso de publicación.

Pérez, A. & Hernández, M. (1982). Variables relacionadas con los consultantes: su problemática y las intervenciones realizadas en psicoterapia.Revista Latinoamericana de Psicología, 14, (2), 189-199. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80514205

Pérez, M. & Fernández, J. (2008). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria.Papeles del Psicólogo,29, (3), 251-270. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77829302

Redondo, D. (2013). Rol del profesional de psicología en atención primaria de la salud. Revista electrónica de estudiantes Escuela de psicología, 8,(1), 61-80.

Sánchez E. (2008). Psicología clínica. En J. Vera., & M. Hurtado. La profesionalización y transdisciplina en la psicología clínica. Reseña de "Psicología clínica" de Sánchez E., P. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16, (2), 411-415.

Trull, T. & Phares, E. (2003). Psicología clínica. Conceptos, métodos y aspectos prácticos de la profesión. 6ª. Ed. México: Cengage Learning. Recuperado de http://books.google.co.cr/books

Descargas

Publicado

2015-04-16

Cómo citar

Casas Moreno, J. E. . (2015). Psicología clínica: revisión contextual y conceptual. Revista Electrónica Psyconex, 6(9), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/22435

Número

Sección

Psicología