Factores que intervienen en la concepción de “normal” y “anormal” como conceptos
Palabras clave:
normalidad, anormalidad, psicología clínica, psicopatologíaResumen
A través de los años se han utilizado los conceptos de “normalidad” y “anormalidad” con un significado casi implícito donde se conoce su aplicación pero no su exacta definición, este significado tácito es tomado de la medicina donde el cuerpo es el objeto bajo el cual se pueden observar los parámetros correspondientes para identificar lo normal y lo anormal, en cuyo caso sería en términos de salud y enfermedad, comprendiendo entonces lo normal como aquello que funciona tal y como debe funcionar según el arquetipo corporal humano y considerándolo además como aquello que debe ser cuidado, que se debe mantener y recuperar en caso de algún quebranto; contrario a esto se inscribe lo anormal como toda característica que no se acopla al funcionamiento organísmico compartido por las especie. Esta visión médica se extrapola como metáfora a diversos contextos, entre ellos al psicológico.
Descargas
Citas
Bandura, A. (1983). Procesos causales. En: Principios de modificación de conducta.Salamanca: Sígueme.
Bayes, R. (1977). Clasificación de los fármacos que alteran el comportamiento. Comportamientos normales y anormales.En:Iniciación a la farmacología del comportamiento. Barcelona: Fontanella.
Freixa, E. (2003).¿Qué es conducta? Revista internacional de psicología clínica y de la salud, 3(3),595-613.
Foucault, M. (2000). Los anormales. México: Fondo de cultura económica.
Gutiérrez, C. (2014). Criterios de normalidad y anormalidad. En: Filosofía y Psicología. Lima: Universidad Alas Peruanas.
Halgin, R. (2004). Comprensión de la anormalidad.En:Psicología de la anormalidad. Perspectivas clínicas sobre desordenes psicológicos. Cuarta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.
Jarne, A. Talarn, A. Armayones, M. Horta, E. y Requena, E. (2006).Concepto y criterios de anormalidad. En: Psicopatología. Barcelona: UOC.
López, J. (2009, octubre-diciembre). Afrontamiento adaptativo orientado a la promoción de la salud a lo largo del ciclo vital.Letras de Deusto, 39(125),233-256.
Millon, T. & Everly, G. (1994). La teoría de la personalidad y sus trastornos. España: Martínez Roca.
Polster, E. &Polster, M. (2009). Terapia guestáltica. Perfiles de teoría y práctica. Segunda edición. Buenos Aires: Amorrortu.
Schneider, K. (1980). Las personalidades psicopáticas.Octava edición. Madrid: Morata.
Sue, D. Sue, D. Sue, S. (2010). Psicopatología. Comprendiendo la conducta anormal. Novena edición. México: Cengage Learning.
Szasz, T. (2001). Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu.
Vásquez, A. (2011). Antipsiquiatría. Deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica’. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, 31.