Familia, género y resiliencia: factores protectores asociados a la promoción de la salud mental
Palabras clave:
promoción de la salud mental, determinantes de la salud, factores de protección, familia, género, resilienciaResumen
El mantenimiento o mejoramiento de la salud mental es uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con tal fin se da especial importancia a la promoción de la salud que trabaja sobre algunos elementos o situaciones considerados determinantes de la salud, entre los que se encuentran factores protectores como el género, la familia y la resiliencia. La intención de este trabajo es dar claridad sobre los conceptos de promoción de la salud y determinantes de la salud, además de observar cómo el género, la familia y la resiliencia se convierten en factores protectores. Con esta intención se recoge información oficial contenida en reportes de Ministerios de Salud y organismos como la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo así como artículos en revistas de divulgación investigativa y un libro que trata el tema de la salud.
Descargas
Citas
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2012). Promoción de la salud mental en el lugar de trabajo Resumen de un informe sobre buenas prácticas (p. 2)
Borda Pérez, M., Tuesca Molina, R., & Navarro Lechuga, E. (2013). Métodos cuantitativos 4 ed. Herramientas para la investigación en salud (4th ed., p. 402)
Builes Correa, M., & Bedoya, M. (2008). La familia contemporánea: relatos de resiliencia y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 344–354.
Colectivo de Autores. (2008). Medicina General Integral Volumen I. (J. Agüero Oliva, Ana; Sánchez Ferrán, Tania; Valdés Montero, Ed.) (Segunda, p. 742). La Habana: Ciencias Médicas.
Espinosa Restrepo, M. H. (2006). Promoción de la salud mental : un marco para la formación y para la acción. Revista Ciencias de La Salud, 4(Esp), 86–193.
Ministerio de Salud Costa Rica. (2012). Política Nacional de Salud Mental 2012 - 2021 (p. 139). San Jóse. Retrieved from http://www.bvs.sa.cr/saludmental/politicasaludmental.pdf
Ministerio de Salud Perú. (2005). Nociones de Salud Mental (p. 16). Lima.
Montoya Vélez, L. P., Torres de Galvis, Y., Zapata Vanegas, M. A., Garro Cossio, G. I., Hurtado Villegas, G., & Lía Valencia, M. (2009). Segundo estudio de salud mental del adolescente – Medellín, 2009 (p. 165). Medellín.
Organización Mundial de la Salud Fundación Victorian para la Promoción de la Salud Universidad de Melbourne. (2004). Promoción de la Salud Mental (p. 60). Ginebra. Retrieved from
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (1997). Estado de arte en resiliencia (p. 52).
Pla Julián, I., Adam Donat, A., & Bernabeu Díaz, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en Salud Mental. Revista Norte, XI(46), 20–28. Retrieved from http://www.revistanorte.es/index.php/revista/article/view/6