El discurso de la psiquiatría como poder disciplinario: la necesidad de un cambio del discurso
Palabras clave:
poder psiquiátrico, individuo- sujeto, cambio del discurso, salud mentalResumen
Este artículo es una revisión de la perspectiva que tienen diferentes autores y referentes sobre cómo el discurso del poder se ha encargado de determinar al individuo-sujeto en ciertos marcos normativos. Este discurso, que se puede tomar como el discurso del psiquiatra, produce enunciados sobre los sujetos, enunciados se presentan como legítimos y que en últimas tratan de constituirlo como un ser normal o saludable según su funcionalidad y su productibilidad. En vista de este problema, algunos de estos autores plantean que es necesario un cambio en el discurso, transformarlo desde la misma concepción que se tiene de individuo, de sujeto, de persona, o mejor de humano. Pues solo al cambiar la forma en que se comprende al individuo, se cambiará la forma en como es explicado y aún más importante, la forma en la que es intervenido.
Descargas
Citas
Báez, J. (2012). Normalidad, anormalidad y crisis. Tesis Psicológica, 7 No. 2, p.135–145.
Butler, J. (2000). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. Multilingüe Transversal: Crítica., p.1–9.
Butler, J. (2004). Violencia, duelo y política. En Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (pp. 45–78). Buenos Aires: Paidós.
De Castro, A. (2000). Quién en psicología y psicopatología. Psicología Desde El Caribe, No. 6, 1–19.
Foucault, M. (1984). Conclusión: la terapéutica. En Enfermedad mental y personalidad (pp. 120– 125). España: Paidós.
Foucault, M. (2005). El poder psiquiatrico: curso del College de France (1973-1974). España: Akal.
Galende, E. (2008). Desmanicomialización institucional y subjetiva. Psicoanálisis, Vol. XXX N, 395–427.
Madrid, A. M., & Guzmán, S. (2009). Biopoder y psiquiatría: los anormales. Katharsis, No. 8, 133–143.
Pérez, M., & Fernández, J. R. (2008). Más allá de la salud mental: la psicología en atención primaria. Papeles Del Psicólogo, 29, No. 3, 251–270.
Porras Velásquez, N. R. (2013). Salud mental en el trabajo. Tesis Psicológica, 8 No. 2, 98–117.
Preciado, B. (2014). Las subjetividades como ficciones políticas. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=R4GnRZ7_-w4
Savater, F. (1988). ¿Enfermedad mental o enfermedad moral? En Ética como amor propio (pp. 274–286). Madrid: Crijalbo.
Trombadori, D., & Foucault, M. (1978). Quién es el que niega la historia? Entrevista a Michel Foucault.