La anormalidad y lo anormal en la sociedad del infoentretenimiento como aporte al campo de la psicología clínica

Autores/as

  • John Acevedo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Anormalidad, infoentretenimiento, Psicología Clínica, discursos de poder

Resumen

El infoentretenimiento no es un fenómeno nuevo, a pesar de ello es poco investigado desde la perspectiva psicológica y requiere una revisión desde perspectivas que no sean exclusivamente comunicacionales o jurídicas, pues en este fenómeno se instalan discursos de poder que modelan aquello que las masas piensan y condicionan sus comportamientos en cuanto a conceptos problemáticos como la anormalidad, la patología, la peligrosidad, así que es importante investigar, actualizar, rastrear y discutir estos temas a la luz de las posibilidades e imposibilidades que brindan los medios masivos de comunicación, como un arma de doble filo para divulgar el conocimiento científico.

|Resumen
= 660 veces | PDF
= 9981 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Acevedo, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología

Citas

Báez, J. (2012a). El delirio y el discurso: Débiles referentes para arbitrar en la salud mental. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología. Fundación Universitaria Los Libertadores. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4112126&info=resumen&idioma=SPA

Báez, J. (2012b, April 10). Normalidad, anormalidad y crisis. Tesis Psicológica. Recuperado de http://publicaciones.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/270

Barahona, P. (2014, February 20). Justicia Mediática. Revista Jurídica IUS Doctrina. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/13560

Berrocal, S., Redondo, M., & Campos, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 2012(4), 63–79. http://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5

Campbell, R., Martin, R., & Fabos, B. (2012) Media & culture: An introduction to mass communication. Bedford/St.Martin’s,

Canguilhem, G. (1981). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI

Ferrara, E. (2011). La búsqueda de un perfil simbólico en la cultura del infoentretenimiento. In VI Jornadad de Jóvenes Investigadores (p. 20). Buenos Aires.

Foucault, M. (2000). Los anormales: curso en el College de France (1974-1975). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M., & Perujo, F. (1966). Prefacio. En El nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada clínica (p. 149). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Huertas, O., Torres, H., & Díaz, N. (2011). El leviatán de los mass media, el peligro de la otredad y el derecho penal : La construcción mediática del enemigo. Revista de Derecho, (35), 96–117.

Infotainment. (2015). Cambridge Academic Content Dictionary. Consultado el 8 de Agosto de 2015, de: http://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/britanico/infotainment?q=Infotainment

Labio Bernal, Aurora (2008). Periodismo de entretenimiento: la trivialización de la prensa de referencia. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, 435-447.

Le Bon, Gustave (1986). Psicología de las masas, editorial Morata, Madrid.

Peláez, G. (2009). La psicología clínica hoy: pluriversos. Revista Electrónica Psyconex, Vol. 1,(2), 1-12

Pérez, M., & Fernández, J. R. (2008). Más allá de la salud mental: La psicología en atención primaria. Papeles Del Psicólogo, 29, 251–270. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77829302.pdf

Prado, Emili (2003). La espectacularización de la realidad. En: Anuario de la televisión. Madrid: GECA, 178-186.

Descargas

Publicado

2015-11-10

Cómo citar

Acevedo, J. (2015). La anormalidad y lo anormal en la sociedad del infoentretenimiento como aporte al campo de la psicología clínica. Revista Electrónica Psyconex, 7(11), 1–14. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/24854

Número

Sección

Psicología