HISTORIA, LOGROS Y RETOS SOBRE TRANSEXUALIDAD DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL EN COLOMBIA
Palabras clave:
.Resumen
En el presente documento se abordarán temas tales como las diversas definiciones y concepciones que se han tenido de la transexualidad a través del tiempo, la necesidad de la despatologización de ésta, algunas explicaciones sobre identidad sexual, los tipos de tratamientos existentes y la importancia de un acompañamiento médico y psicológico enfatizando en el contexto Colombiano.
Descargas
Citas
Ansejo Araque, N., Portabales Barreiro, L., Rodriguez Molina, J., Lucio Pérez, M. and Becerra Fernández, A. (2013). Transexualidad: Evaluación e intervención psicológica. [online] Available at: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinicacontemporanea/cc201 3v4n2a6.pdf [Accessed Oct. 2016].
Asociación de Psicología Americana 750 First Street, NE Washington DC 20002 – 4242
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5 ª ed.). Arlington, VA:. American Psychiatric Publishing
Calderón, G. O., & Shejet, F. O. (2010). Evaluación afectiva en una población transexual. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 293-299. tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243016324017.pdf
González, E., & Leal, I. (2011). Aspectos psicosociales, éticos y legales en la atención de adolescentes y jóvenes transexuales. Cuadernos Médico Sociales, 51(2), 80- 92.
Fernández, B., & y Sociales, L. (2003). Transexualidad. La búsqueda de una identidad. Díaz de Santos, Madrid.
Herrero, I., & Díaz de Argandoña, C. (2009). La situación de las personas transgénero y transexuales en Euskadi. Informe extraordinario de la institución del Ararteko al Parlamento Vasco.
López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia sa.
Lasso, R. A. (2014). Transexualidad y servicios de salud utilizados para transitar por sexos-géneros. Revista CES Psicología, 7(2), 108-125.
Lizarralde G. Transexualismo y bioética. Ciencia & Salud. 2012; 1(1):59-63 Protocolo de atención sanitaria a los problemas de identidad de género. Castilla y león/ 2014. tomado de: http://lgbttpr.org/wpcontent/uploads/2015/03/PROTOCOLO_DEATENCI%C3%93N_A_LA_DISFORIA_DE_G%C3%89NERO_CASTILLA_ Y_LE%C3%93N_borrador_fin_8_131114_.pdf
Muñiz, E. (Ed.). (2010). Disciplinas y prácticas corporales: una mirada a las sociedades contemporáneas. Anthropos.
Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: Contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psicoperspectivas, 11(2), 164-184.
Noseda Gutiérrez, J. (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. Revista De Psicología (Santiago), 21(2), 7-30.
Pérez, B. E. (Ed.). (2008). Cuerpos y diversidad sexual: aportes para la igualdad y el reconocimiento. Pontificia Universidad Javeriana.
Polo Usaola, C., & Olivares Zarco, D. (2011). Consideraciones en torno a la propuesta de despatologización de la transexualidad. Revista de la Asociación Española de neuropsiquiatría, 31(2), 285-302. tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/2650/265020917008.pdf [Accessed Oct. 2016].
Vélez-Pelligrini, L., & Guasch, O. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia: gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. Editorial Montesinos.
Simonis, A. (2005). Educar en la diversidad. Editorial Laertes.