ADICCIÓN AL TRABAJO: ASPECTOS QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Autores/as

  • Santiago Muñoz Londoño Universidad de Antioquia
  • María José Marín Restrepo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Adicción al trabajo, síndrome, personalidad, adicción, salud ocupacional

Resumen

Este artículo tiene como objetivo abordar la adicción al trabajo desde sus diferentes definiciones, sintomatología, factores de personalidad asociados y posibles métodos para la intervención, promoción y prevención, delimitados desde los aspectos organizacional e individual

|Resumen
= 732 veces | PDF
= 2591 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Muñoz Londoño, Universidad de Antioquia

Estudiante de pregrado en Psicología

María José Marín Restrepo, Universidad de Antioquia

Estudiante de pregrado en Psicología

Citas

Arango, R. (24 de junio de 2013). Fragilidad y adicción al trabajo. El colombiano. Recuperado de: www.elcolombiano.com

Aponte, E. B.; Millán, A. C. (2013). Personalidad y disposición a fluir en el trabajo: ¿un camino al bienestar psicológico o a la adicción al trabajo? Anales de la Universidad Metropolitana 2. (13). p.p. 191-21

Balducci, C., Ceccin, M., Fraccaroli, F. & Schaufeli, W. (2012). Exploring the relationship between workaholism and workplace aggressive behavior: The role of job-related emotion. Personality and individual differences, 53(5), 629-63.

Barling, J., Dupré, K. E. & Kelloway, E. K. (2009). Predicting workplace aggression and violence. Annual Review of Psychology, 60. 71-692

Bermejo, L. & Prieto, M. (2005). Creencias irracionales en profesores y su relación con el malestar docente. Clínica y Salud, 16(1). 45-64.

Buelens, M. & Poelmans, S. A. Y. (2004). Enriching the Spence and Robbins’ typology of workaholism: Demographic, motivational and organizational correlates. Organizational Change Management, 17(5). 440-458.

Calvete, E. & Villa, A. (1999). Estrés y burnout docente: Influencia de variables cognitivas. Revista de Educación, 3(19). 201-303.

Castañeda, E. & García, J. (2011). Perspectivas actuales de la adicción al trabajo. Psicología y Salud, 21(1). 131-139.

Castañeda, E. (2010). Adicción al trabajo (workaholism). Patología psicosocial del siglo XXI. Salud trab. (Maracay). p.p. 57-66.

Castillo, J. & Gómez, M. (2012). Excessive work or addiction to work: workaholism in a Colombian company. Pilot study trough application of DUWAS test. Revista Ciencias de la Salud, 10(3). 307-321.

Colombo, V. & Cifre Gallego, E. (2012). La importancia de recuperarse del trabajo: Una revisión del dónde, cómo y por qué. Papeles del Psicólogo, 33(2).129-137.

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (2003). Personality in Adulthood. A Five-Factor Theory Perspective. New York, EEUU: Guilford Press.

Costa, P.T. y McCrae, R.R. (2008). Inventario de Personalidad NEO revisado (NEO PI-R). Madrid, España: TEA Ediciones.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad (6ª ed.). Barcelona, España: Kairós.

Descargas

Publicado

2017-08-03

Cómo citar

Muñoz Londoño, S., & Marín Restrepo, M. J. (2017). ADICCIÓN AL TRABAJO: ASPECTOS QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO Y ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN. Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1–14. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328506

Número

Sección

Psicología