CONCEPCIONES DE LA EMPATÍA A NIVEL GENERAL, PSICOLÓGICO Y A PARTIR DE SUS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Autores/as

  • Camilo Antonio Arenas Ospina Universidad de Antioquia
  • Natalia Jaramillo Jaramillo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Empatía, prácticas disciplinares, psicología, instrumentos de medición.

Resumen

Este artículo realiza un recorrido a través del término empatía desde los puntos de vista epistemológico y aplicativo tanto para las interacciones en general como para el campo de la psicología. Además, intenta hacer un esbozo de la multiplicidad de definiciones que han surgido sobre el concepto, buscando ilustrar al lector acerca de las dificultades que dicha variedad produce a nivel conceptual y práctico, de igual manera que cuando se trata de buscar instrumentos de medición que evalúen la empatía dentro de la psicología específicamente. 

|Resumen
= 5870 veces | PDF
= 37705 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Antonio Arenas Ospina, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología

 

Natalia Jaramillo Jaramillo, Universidad de Antioquia

Estudiante de Psicología

 

Citas

Berry, L. L.; Bennett, D. R. & Brown, C. W. (1989) Calidad de servicios, una ventaja estratégica para instituciones financieras, Díaz de Santos, Madrid.

Bleichmar, H. (2002) La empatía desde la perspectiva del enfoque modulartransformacional en psicoanálisis. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 60, (117), p. 447-457 Recuperado psicologoslaureanocuesta.org/articulos/bleichmar.doc

Cardona Calderón R. S. (2017) Las ciencias sociales en el fortalecimiento de la empatía y convivencia: perspectiva sociológica y caso de estudio en un colegio de Medellín – Colombia (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

Damasio, A. (2009) En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. CRíTICA Barcelona p. 114-116 Recuperado http://gredos.org/Varios/Damasio%20Antonio%20- %20En%20Busca%20De%20Spinoza.pdf

Esquerda, M.; Yuguero, O.; Vinas, J. y Pifarré, J. (2016) La empatía médica, ¿nace o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten Primaria; 48(1):8---14 Recuperado https://www.researchgate.net/publication/277338419_La_empatia_medica_nace _o_se_hace_Evolucion_de_la_empatia_en_estudiantes_de_medicina

Fernández-Pinto, I.; López-Pérez, B.; Márquez, M. (2008) Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24 (Diciembre) Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012

Gilar Corbí, R.; Miñano Pérez, P.; Castejón Costa J. L. (2008) Inteligencia Emocional y Empatía: su influencia en la Competencia Social en Educación Secundaria Obligatoria. SUMMA Psicológica UST, Vol. 5, No 1, 21 - 32 Recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2683131

Olivera, J.; Braun, M.; Roussos, A. J. (2011) Instrumentos Para la Evaluación de la Empatía en Psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica XX (Agosto): Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281922823003

Olmedo, Carrillo, P. & Montes Berges B. (2009) Evolución conceptual de la Empatía. Iniciación a la Investigación Núm. 4: r3 (2009) Recuperado https://www.academia.edu/29720896/Evoluci%C3%B3n_conceptual_de_la_Empat%C3%ADa

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado http://www.rae.es/

Valencia Betancur, S. M. (2015). Procesamiento emocional de la empatía: una aproximación desde el estudio de excombatientes del conflicto armado colombiano. (Tesis de Pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

2018-02-05

Cómo citar

Arenas Ospina, C. A., & Jaramillo Jaramillo, N. (2018). CONCEPCIONES DE LA EMPATÍA A NIVEL GENERAL, PSICOLÓGICO Y A PARTIR DE SUS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN. Revista Electrónica Psyconex, 9(15), 1–10. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/330991

Número

Sección

Psicología