Depresión Post Parto
Resumen
La depresión perinatal conocida como post parto es un conflicto que afecta la salud mental de algunas mujeres, éste artículo pretende dar cuenta de los factores de riesgo implicados a esta problemática, teniendo en cuenta posibles alteraciones físicas y psicosociales que inciden directamente en el vínculo materno-infantil, relación que se establece entre los últimos tres meses de gestación y tres primeros meses de vida; esta etapa que gesta la depresión post parto, considera al bebé como sujeto activo y sincronizado con las emociones de su madre y lo que esto implica al percibirlas; estas percepciones repercuten en el desarrollo del neonato, en el cual se presentan cambios a nivel psicológico, social, y físico, generando así, un conflicto referente al nuevo rol y experiencias que debe asumir la madre. Es natural que las mujeres en estado de embarazo cambien emocionalmente y físicamente pasando por momentos de miedo, ansiedad, tristeza, decaimiento entre otros; Sin embargo, algunas mujeres que no presentan los recursos psicológicos suficientes para hacerle frente a este cúmulo de sensaciones, fluctúan y permanecen debajo del rango eutímico, impidiendo resolver dicha situación, donde la experiencia materna se manifiesta desde un vínculo desinteresado por el niño, efecto directo y contraproducente al considerar la relación de afinidad entre la madre y el neonato, pues al no satisfacer estas necesidades primarias de afecto y completo cuidado, aparecen sentimientos de culpa que en la depresión post parto puede desencadenar ideación o conductas suicidas en la madre, en el niño insomnio y desapego emocional, además dicho conflicto vincular puede generar dificultades relacionadas con estilos de apego inseguro, situaciones de tensión, entre otros; trayendo repercusiones discordantes en la dinámica familiar.
Descargas
Citas
Barbosa, R. d. (2016). Experiencias y significados de la depresión postparto de mujeres en el contexto de la familia. Enfermería global. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/48507/1/205561-884371-1-PB.pdf
Chávez-Courtois, Mayra, González-Pacheco, Itzel,Presencia de la depresión perinatal y la relación madre-infante.Estrategia metodológica para una mirada socioculturalDiversitas: Perspectivas en Psicología [en linea] 2008, 4 (Sin mes) : [Fecha de consulta: 2 de mayo de 2017]
Evans, M., Vicuña, M. & Marín, R. (2003). Depresión postparto realidad en el sistema público de atención de salud. Revista chilena de obstetricia y ginecología, (pp. 491-494)
Garrido, l. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud: revista latinoamericana de psicología 2006, volumen 38, N° 3, 493-507 (2006)
Moreno Mojica, C; Rincón Villa Mil, T; Arenas Cárdenas, Y M; Sierra Medina, D; Cano Quintero, Á P; Cárdenas Pinzón, D L; (2014). La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Revista CUIDARTE, 5() 739-747. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359533181005
Moreno Mojica, C., Villa Mil, T., Arenas Cárdenas, Y., Sierra Medina, D., Cano Quintero, Á., & Cárdenas Pinzón, D. (2014). La mujer en posparto: un fenómeno de interés e intervención para la disciplina de enfermería. Revista Cuidarte, 5(2), 739-47
Oviedo, G. y Mondragón, V. (2006). Trastornos afectivos posparto. Universitas Médica, 47 (pp.131-140).
Olhaberry, M. Escobar, M. San Cristóbal, P. Santelices, M. Farkas, C. Rojas, G. & Martínez, V. (2013). Intervenciones psicológicas perinatales en depresión materna y vínculo madre-bebé: una revisión sistemática. Terapia psicológica, (pp. 249- 261)
Ramírez, N. (2010). Las relaciones objetales y el desarrollo del psiquismo: una concepción psicoanalítica. Revista Iipsi. VOL. 13 - N.º 2 - 2010 (PP. 221 - 230)
Lozano, J.(2015). Depresión postparto. Trabajo de grado Universidad Francisco de vitoria. (pp.1-52)
Rua, A.(2015). Los cuidados maternos y su relevancia en la salud mental: efectos de la primera experiencia vinculación del sujeto. Revista electrónica del Psyconex. (pp.1-13)