Reconfiguración del escenario didáctico universitario. Análisis de la Primera fase: los docentes y su propia relación con lo didáctico
Palabras clave:
didáctica, semiótica, aprendizaje, secuenciaResumen
En el presente texto se banaliza la primera fase de la investigación titulada “Recursos didácticos para la enseñanza de las ciencias”, cuyo objetivo general es lograr la formación de docentes universitarios y el diseño de acciones y medios didácticos para su hacer docente, buscando entender y optimizar la manera como éste presenta un medio didáctico, entendido como cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje con el cual los estudiantes interaccionan; esta fase inicial consiste en la conformación del grupo de investigación, el estudio de los marcos referenciales y las dificultades en el proceso de la construcción de las secuencias, las cuales se escriben para tener una guía de observación en la construcción de los medios didácticos. El dispositivo de secuencia constituye la principal base empírica de la investigación del equipo investigador, y es el proceso de construcción de secuencias didácticas sobre saberes específicos, con docentes que deben reflexionar su hacer en una relación ternaria: saber, profesor, estudiantes, en un “juego didáctico” que posteriormente será analizado desde las categorías de descripción y análisis de los sistemas didácticos ordinarios, estas categorías son definidas como una tripleta fundamental (Sensevy, 2007), y son tres: mesogenético, cronogenético y topogenético. La investigación se hace en convenio con la Universidad de Ginebra, Equipo de investigacionesSemiosis-Educación-Desarrollo5, y se inició en agosto de 2009, a partir del enfoque cualitativo de las ciencias, y en ese se selecciona la etnometodología, apoyada en el concepto de la acción didáctica6. La primera de las dos fases de la investigación, que se presenta a continuación.
Descargas
Citas
BERNAZA, G. y otros. (2000). Orientar para un aprendizaje significativo. Revista Avanzada # 8, páginas 99 –121, Editorial “Marín Vieco”, Diciembre, Medellín, Colombia.
CALSAMIGLIA, Helena. “Las cosas del decir: manual de análisis del discurso”. Barcelona: Ariel, 1999. 386 p. Parte primera, capítulo 1: El análisis del discurso (pp. 15 –26)
DELGADO, Juan Manuel. GUTIÉRREZ, Juan. “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales”. Madrid: Síntesis, 1998.
ECO, Humberto. “La estructura ausente”. Barcelona, Ed. Lumen, 1978.GARDNER, Howard. Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Medellín. 1993.
GUARÍN, Freddy. “Función humana en cabina: análisis del conductor de tren de pasajeros en el Sistema Metro de Medellín”. Investigación e intervención. Empresa de transporte masivo del valle de Aburrá, METRO, subgerencia de operaciones. 2005.
GUARIN, Freddy. “El profesor no tiene quien le hable: análisis de los actos de habla en estudiantes de Psicología”. Medellín, Universidad de Antioquia. Investigación aprobada y financiada por el Comité de Investigaciones. 2003.
GUIRAUD, Pierre. La semántica. México: Fondo de cultura económica, 1997. 142 p.
HOYOS, G, Ana Julia. Conversary trabajar juntos desde una propuesta didáctica reflexiva. Ed. Universidad de Medellín, 2005. Medellín
LEECH, Geoffrey, “Semántica”. Madrid, Alianza Editorial, 1977.
LOMPSCHER J. y otros. Formación de las actividades docentes de los escolares. La Habana: Pueblo y educación. 1987.
MARTINEZ, Diego; BOTIVA, Álvaro. Introducción al arte rupestre. Bogotá: ICANH. 2006. 123p.
MERCIER, A., SENSEVY, G., SCHUBAUER-LEONI, M.-L. (2000). Vers un modèle de l’action didactique du professeur. A propos de la course | vingt. Recherches en didactiques des mathématiques, 20(3), p. 263-304.
RICKENMANN, R. (2001). Sémiotique de l’action éducative. In J.-M. Baudouin & J. Friedrich (éd.), Théories de l’action et éducation (p. 225-254)
RICKENMANN, René. El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Ginebra (Suiza) http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/artefactos-culturales-RR.pdf. Consultado el 15 de diciembre de 2009.
RICOEUR, Paul. “Teoría de la interpretación: Discurso y excedente de sentido”. México: Siglo XXI, 2001. 140 p. Capítulo 1: El lenguaje como discurso. Pp. 22 –37.
SCHUBAUER-LEONI, M.-L. (1998). Les sciences didactiques parmi les sciences de l’éducation: l’étude du projet scientifique de la didactique des mathématiques. In R. Hofstetter & B. Schneuwly (Ed.), Le pari des sciences de l’éducation (pp. 329-352). Bruxelles: DeBoeck.
SENSEVY, G (2007). Acción didáctica. P16.
SENSEVY, G (2001). Théories de l’action et action du professeur. In J.-M. Baudouin & J. Friedrich (éd.), Théories de l’action et éducation (p. 203-224). Bruxelles: DeBoeck.
STUBBS, Michael. “Análisis del discurso: Análisis sociolingüístico del lenguaje natural” Madrid: Alianza, 1987. 256 p. Primera parte, capítulo 1: A. del D.: pp. 17 –27. Segunda parte: Capítulo 2: En términos de habla pp. 31 –51; capítulo 8: En la superficie del discurso. Pp. 175 –189: Capítulo 11: recogida de datos sobre conversación. Pp. 213 –235.
TOLEDO, MaríaAparecida; TURSI, leopoldino. Didática e saberes metodológicos das disciplinas escolares: reflexões teóricas sobre fronteiras e campos comuns de investigaçãohttp://www.anped.org.br/reunioes/30ra/trabalhos/GT04-3194--Int.pdf. Consultado el 22 de diciembre de 2009.
WACQUANT, Loïc. Le monde diplomatique. Paris, mayo de 2000, pp.6-7.