Apuntes sobre Teoría Contable: Sus Avances, Obstáculos, Tendencias y Retos

Autores/as

  • Julieth Sorany Alzate Giraldo Universidad de Antioquia

Palabras clave:

teoría contable, corrientes de investigación en contabilidad, interdisciplinariedad

Resumen

Son muchas las significaciones que le han sido asociadas a la teoría contable. Esa polisemia se debe al intento aislado de varios pensadores por conceptuar y desarrollar ejemplares teóricos que eleven la disciplina contable. Desde su entrada en la Universidad en los años 70 hasta nuestros días,  se ha venido configurando su significado y se le han atribuido diferentes equivalentes conceptuales que se iban amoldando según las ideologías políticas y filosóficas de cada década logrando persuadir a los teóricos a la hora de darle unas propiedades a lo que hoy conocemos como teoría contable. Sin duda, ésta debe su génesis al arte de investigar y de pensar la contabilidad desde referentes filosóficos, sociológicos, económicos e históricos, apuntando al entendimiento de la contabilidad holísticamente para evitar que  le sea asociada con la más ínfima de las disciplinas.

|Resumen
= 1331 veces | PDF
= 5651 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chua, W. (1986). Desarrollos Radicales del Pensamiento Contable. EN: Avances Interdisciplinarios para la Comprensión Crítica de la Contabilidad: Textos Paradigmáticos de las Corrientes Heterodoxas. 37-76

Gil, J.M. (2010). La contabilidad como Tecnoleto: ¿es útil en el conocimiento accionable y el aprendizaje significativo? EN: Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad. P 61-92

Gómez, M. (2005). Breve introducción al estado del arte de la orientación critica en la disciplina contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 115-132.

Gómez, M. (2008). Dinámica de la Concepción y Enseñanza de la Teoría Contable en Colombia (1970-2000): Una Exploración Institucional. EN: Barrios, Claudia. & Rojas, William. Colección “Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea. Cali: Universidad del Valle/Pontificia Universidad Javeriana. 127-159.

Gómez, M. y Ospina, C. (2009).Ampliando las fronteras de la Disciplina Contable: una introducción para la Comprensión de los Ejemplares Heterodoxos. EN: Avances Interdisciplinarios para una Compresión Crítica de la Contabilidad: Textos Paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín. 13-35.

Gracia, Edgar. (2009) Problemáticas de la Teoría en Investigación Contables. EN: Barrios, Claudia. & Rojas, William. Colección “Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea”. Cali: Universidad del Valle/Pontificia Universidad Javeriana. 43-60.

Larrinaga, C. (1999). Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: Una Revisión. Revista de Contabilidad, 2,3, p. 103-131.

Machado, M. (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y calidad de vida. Revista Legisdel Contador, 3, 127-165.

Ocampo, J., Sánchez R. (2001). Tendencias actuales de la disciplina contable. Revista Gestión y Desarrollo, 8, 51-58

Villareal, J.L. (2008). Pensamiento contable: desarrollo y perspectivas. Revista Tiempos Nuevos, 15, 65-70.

Zaá, J. R.(2010). Del discurso científico de la modernidad a una nueva narratividad en la construcción del conocimiento contable. EN: Memorias Primer Encuentro Internacional de Investigadores Contables, Medellín, 1-21.

Descargas

Publicado

2012-01-25

Cómo citar

Alzate Giraldo, J. S. (2012). Apuntes sobre Teoría Contable: Sus Avances, Obstáculos, Tendencias y Retos. Adversia, (8), 1–9. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/10952

Número

Sección

Teoría contable