EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NIC 38 (ACTIVOS INTANGIBLES) EN LA DETERMINACIÓN DE LA BASE FISCAL DEL IMPUESTO DE RENTA EN COLOMBIA
Palabras clave:
Norma Internacional de Contabilidad (NIC), Activo intangible, base fiscal del impuesto de renta, impuesto a las ganancias, convergenciaResumen
Desde la academia se pretende hacer un aporte en la determinación de los efectos tras la implementación de la NIC38: Activos intangibles, a la hora de calcular la base fiscal del impuesto sobre la renta en Colombia, dada la amplitud de las disposiciones contenidas endicha norma, haciendo enfoque en los activos intangibles formados. Para tal fin se realizó principalmente un análisis documental de la normativa contable colombiana, las normas internacionales, el Estatuto Tributario (E.T.) y también estudios relacionados con el tema, que han sido realizados por diversos autores, en esta medida, se pudo identificar las principales diferencias contenidas entre la NIC38 y el Decreto 2649 de 1993, llevándolo a una comparación con las disposiciones del E.T., lo anterior, permitió prever las principales implicaciones fiscales que se generarían una vez se converja a las Normas Internacionales de Contabilidad.
Descargas
Citas
Actualícese. (2009). Características de la Ley de Convergencia. Extraído el 12 de marzo, 2010, del sitio web: http://www.actualicese.com/actualidad/2009/07/15/caracteristicas-de-la-ley-de-convergencia/
Actualícese. Cronología de la Ley de Convergencia de las Normas Contables Colombianas –Ley 1314 del 13 de julio del 2009. (2009).Extraído el 12 de marzo, 2010, del sitio web: http://www.actualicese.com/actualidad/2009/07/15/cronologia-de-la-ley-de-convergencia-de-las-normas-contables-colombianas/
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Concepto 003 de 02 de Febrero de 2009.http://actualicese.com/normatividad/etiqueta/valor-historico/
Decreto Ley 2649. Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. (1993).
Decreto Ley 2650. Por el cual se reglamenta el PUC para comerciantes. (1993).
Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales (2010, 2011)
García, R. J. E. (2010). Efectos Tributarios de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia. Extraído el 20 de febrero, 2011, del sitio web: www.lineacontable.com
Janica, F. Normas Internacionales de Información Financiera, un nuevo panorama para la economía nacional. (2009). Extraído el 11 de julio, 2010, del sitio web: http://www.actualicese.com/opinion/normas-internacionales-de-informacion-financiera-un-nuevo-panorama-para-la-economia-nacional-felipe-janica/
Ley 1314, por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia. (2009)
Londoño, J. W. Responsabilidad de los Administradores frente a las NIIF.(2011). Comité Técnico Ad-Honorem del Sector Financiero CTCP.
Mejía, J. F. Ejercicios prácticos. (2009). Norma Internacional de Contabilidad Número 38. Extraído el 15 de agosto, 2010, del sitio web: http://www.actualicese.com/opinion/ejercicios-practicos-norma-internacional-de-contabilidad-numero-38-juan-fernando-mejia/
Muñoz, G. L. M. (2009). Aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIC/NIIF): efecto tributario en el impuesto sobre la renta con la aplicación de las NIC 2 inventarios, 16 propiedades, planta y equipo, 17 arrendamientos y el desarrollo de las NIC 12 impuesto a las ganancias en las empresas comerciales del sector privado en Colombia. [Archivo de computador]. Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Gestión Tributaria.
Norma Internacional de Contabilidad 38. Activos Intangibles. (2010). Por la cual se prescribe el tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados específicamente en otra norma. Extraída el 20 de febrero, 2010, del sitio web: http://www.ifrs.org/IFRSs/Official+Unaccompanied+IFRS+Translations.htm
Superintendencia de Sociedades. (2011). Selección de los estándares y/o prácticas más convenientes. Tendencias y Experiencias en algunos países representativos, y Principales Divergencias en Políticas Contables entre PGCA-Col y las IFRS –NIIF. (Anexos 1 y 2). Extraído el 23 de septiembre, 2011, del sitio web: http://www.supersociedades.gov.co/ss/drvisapi.dll?MIval=sec&dir=444
Vásquez, T. G. (2009). La DIAN y las Normas Internacionales de Contabilidad (I). Extraído el 12 de Marzo, 2010, del sitio web:http://www.actualicese.com/opinion/la-dian-y-las-normas-internacionales-de-contabilidad-i-gabriel-vasquez-tristancho/
Vásquez, T. G. (2009). La DIAN y las Normas Internacionales de Contabilidad (II). Extraído el 15 de mayo, 2010, del sitio web:http://www.actualicese.com/opinion/la-dian-y-las-normas-internacionales-de-contabilidad-ii-gabriel-vasquez-tristancho/
Vélez, L. G. Proyecto de convergencia a estándares internacionales de información financiera y estudios de impacto preliminar. (2011). Superintendente de Sociedades.
Uribe, M. R. U. (2010). Diferencias entre las NIC-NIIFS y las normas contables y tributarias en Colombia (I)Extraído el 15 de Mayo, 2010, del sitio web:http://www.actualicese.com/opinion/diferencias-entre-las-nic-niifs-y-las-normas-contables-y-tributarias-en-colombia-i-luis-raul-uribe-medina/