EL CONTROL INTERNO COMO SOLUCIÓN A LAS PRÁCTICAS FRAUDULENTAS EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR DE CONFECCIONES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN.

Autores/as

  • Ruth Viviana Gómez González
  • Evelyn Lizbeth Londoño Valencia
  • Viviana Salazar Loaiza

Palabras clave:

Componentes del modelo de control interno COSO, Control Interno, Prácticas fraudulentas, Pequeñas empresas, Riesgo de fraude

Resumen

Las organizaciones actualmente emplean sistemas de control interno como una buena práctica
administrativa, para llevar a cabo un buen manejo de los negocios y gestionar los riesgos a los
cuales se enfrentan y que difieren de una organización a otra, más aún el riesgo de fraude que
ha tomado fuerza y que se presenta en todo tipo de organización. Por ello es importante el
control interno como medio de protección de los recursos ante los riesgos potenciales y reales
que puedan afectar al ente económico.
Esta investigación no permite concluir para la población total, sólo para las 11 pequeñas
empresas del sector de confecciones de la ciudad de Medellín, que lograron ser encuestadas, y
en las cuales se pudo evaluar temas como el control interno, prácticas fraudulentas y estructura
organizacional, que permitieron la elaboración de una guía básica para la implementación de un
sistema y políticas de control interno.
|Resumen
= 153 veces | PDF
= 292 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar Jaramillo, H. (1996). El Fraude en las Organizaciones. Contaduría Universidad de Antioquia, 28, 193 –208.

Arango, D.A.(1999). Cómo evaluar los sistemas de control interno en las organizaciones. Tecnología Administrativa, 30-31;(13), 87-99.

Cámara de Comercio de Medellín. (s.f.). Cámara de Comercio de Medellín. Recuperado el 4 de Diciembre de 2010, de http://www.camaramedellin.com.co/Serviciosempresariales/Formalizaci%C3%B3nempresarial/Beneficiosdelaformalizaci%C3%B3n/tabid/580/Default.aspx

Cepeda Alonso, G.(1997). Auditoría y Control Interno. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana S.A.

Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). (2005). Control Interno. Informe coso. Bogotá. Ecoe Ediciones.

Elvira, O., y Amat, O. (2007). Manipulación Contable: Tipología y prácticas utilizadas. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 31, 11 –44.

Estupiñan Gaitán, R. (2004). Control interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales. Análisis de Informe COSO. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gallo Machado, G. (27 de Julio de 2010). Elcolombiano.com. Recuperado el 20 de Noviembre de 2010, de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/a_la_fuerza_el_sector_textil_se_expandio/a_la_fuerza_el_sector_textil_se_expandio.aspINEXMODA. (2008).

INEXMODA. Recuperado el 5 de Mayo de 2010, de http://www.inexmoda.org.co/TextilConfecci%C3%B3n/Informaci%C3%B3ndelsector/tabid/272/Default.aspx

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2001). Normas Internacionales de Auditoria. Mexico: Instituto Mexicano de Contadores Publicos A.C.

Ley 590 de 2000 “ Ley Mipymes

Ley 905 de 2004, por la cual se modifica la Ley 590 de 2000

Rojas, M. (28 de Julio de 2008). Los Recursos Humanos.com. Recuperado el 15 de Mayo de 2010, de Política de puertas abiertas: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/2759-politica-de-puertas-abiertas.html

Rundnick, M.P. (30 de Enero de 2007). Economía y Negocios On line. Recuperado el 15 de Mayo de 2010 de http://www.economiaynegocios.cl/mis_finanzas/detalles/detalle_emp.asp?id=518

Descargas

Publicado

2012-05-02

Cómo citar

Gómez González, R. V., Londoño Valencia, E. L., & Salazar Loaiza, V. (2012). EL CONTROL INTERNO COMO SOLUCIÓN A LAS PRÁCTICAS FRAUDULENTAS EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR DE CONFECCIONES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN. Adversia, (9). Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/11707

Número

Sección

Control organizacional