LOS CONTABLES COMO CRÍTICOS: UNA EXHORTACIÓN TRAGICÓMICA PARA LOS SENTIPENSANTES
Palabras clave:
Lecto-Escritura, Conversación, Academia, Crítica, IntermitenciaResumen
Este trabajo explora las causas del silencio de un estudiante de contaduría pública colombiano, o mejor, expugna las culpas de un hablador que no concretó sus ideas, no propuso nunca reformas, ni expuso nunca sus inquietudes de forma escrita, por otro lado describe la experiencia del autor al interior de la academia contable crítica colombiana, además, esboza algunas posibilidades de la corriente crítica contable.
Puede ser un inventario de excusas por mi naufragio, al estilo de Cruz Kronfly (1994, 1998 y 2007) luego, argüir la inactividad/improductividad académica de un miembro de la comunidad hace posible la redención a través de un ensayo. No obstante, la intención sincera no es aburrir con pasajes de vida que a nadie interesan (pero sirven de ejemplo); se trata de dar cuenta del desespero producido por la imposibilidad de describir los orígenes de mi
mal incurable de querer saber, como lo dijo Vallejo en sus Días azules.
Descargas
Citas
Ariza, D. y Soler, E. (2004). La crisis de la universidad. ¿una lección para reconstruir el tránsito disciplinar de la contabilidad en Colombia? Revista Lúmina Universidad de Manizales,5, 171-194.
Bauman, Z. (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. (1º Ed. 10º Reimp.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2011). Modernidad y holocausto. (6º Ed.). Madrid: Sequitur.
Bauman, Z. y May, T. (2009). Pensando sociológicamente. (2º Ed. 1º Reimp.). Buenos Aires: Nueva Visión.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós.
Calvo, A. (2010), Débito y crédito contable...algo más que un saldo. Sociología de la profesión contable en Colombia. Tesis para optar al título de Magister en Sociología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
Cruz, F. (1994). La sombrilla planetaria: ensayos sobre modernidad y la posmodernidad en la cultura. Bogotá: Planeta colombiana.
Cruz, F. (1998).La tierra que atardece: ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Bogotá: Planeta colombiana.
Cruz, F. (2007). La derrota de la luz: ensayos sobre la modernidad, contemporaneidad y cultura. Cali: Universidad del Valle.
Cruz, F. (2008). El declive del pensamiento crítico y de la cultura letrada y su impacto en la práctica social: la educación como espacio de resistencia cultural. Cátedra abierta Estanislao Zuleta para pensar colectivamente la universidad. (pp. 13-27). Cali: Universidad del Valle.
Cuevas, J. (2007). Responso por el estudiante de contaduría pública: un pretexto para pensar la idea de ser universitario. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 49, 153-175.
Cuevas, J. (2009). Educación y Poscultura: A propósito de la relación Contabilidad y Lenguaje. I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. (pp. 343-358) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Cuevas, J. (2010). Consideraciones en torno a la comprensión de la contabilidad literaria. Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable ortodoxo/VIII Simposio nacional de investigación contable y docencia. (pp. 89-110)Cali: Universidad del Valle, Universidad del Cauca y Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
Dufour, D-R. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.
Giraldo, G. (2008). Repercusión de la teoría crítica en la investigación contable. Perspectivas críticas de la contabilidad: reflexiones y críticas contables alternas al pensamiento único/VII Simposio nacional de investigación contable y docencia. (pp.77-94) Bogotá: Centro Colombiano de Investigaciones Contables y Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, G. (2009). La formación del estudiante de contaduría pública: la pertinencia de la actitud crítica e interpretativa. I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. (pp. 585-596) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Giraldo, G. (2010). Pensamiento contable colombiano: apuesta por una postura crítica e interpretativa. El caso del Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable ortodoxo/VIII Simposio nacional de investigación contable y docencia. (pp. 48-71)Cali: Universidad del Valle, Universidad del Cauca y Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
Grajales, J. (2007). Prejuicios hacia la contaduría pública: una mirada a la realidad desde la ficción literaria. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 51, 183-198.
Grajales, J. (2009). La importancia de enseñar a los estudiantes de contaduría pública a leer y a escribir. I Encuentro Nacional de Profesores de Contaduría Pública. (pp. 331 -341) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Grajales, J. (2010). Responsabilidad social del contador académico en Colombia. Más allá de la responsabilidad social corporativa. Desterritorializaciones plurales del pensamiento contable ortodoxo/VIII Simposio nacional de investigación contable y docencia. (pp. 111-118)Cali: Universidad del Valle, Universidad del Cauca y Centro Colombiano de Investigaciones Contables.
Gómez, M. (2004). Breve introducción al estado del arte de la orientación crítica en la disciplina contable. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 45, 113-132.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Innovar, 19 (34), 147-166.
Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional.2º Ed. Barcelona: Seix Barral.
Ospina, C. (2005). Sobre la investigación en contabilidad: algunos apuntes. Revista Porik-An, 11, 1-20.
Ospina, C. (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en contaduría pública. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 48, 155-186.
Rojas, W. (2007). Contribución de las ciencias sociales y humanas a la formación del contador público. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, 29, 145-172.
Rojas, W.(2008). Congoja por una educación contable fútil. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 259-274.
Rojas, W. (2009). La iniquidad del capitalismo seduce a pensar de otro modo la actuación contable. En P. Archel, J. Husillos, J. M. Gil, y W. Rojas. Irrupciones significativas para pensar la contabilidad. (pp. 185-192). Cali: Universidad del Valle.
Urueta, F. (2009). La paradoja de la racionalización: Paul Valéry como crítico de la cultura. Revista educación estética: los escritores como críticos, 4, 13-30.
Žižek, S. (2005). La suspensión política de la ética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.