Tras el silencio de la oficina, Reflexiones en torno al ejercicio académico
Palabras clave:
Contaduría, Contabilidad, Critica, Estado, ContadorResumen
En el campo contable colombiano transcurren diversas visiones sobre lo que se cree es la contabilidad y la Contaduría Pública, su utilidad económica y subjetiva y los fines que se persiguen con éstas, entre otros. En este texto se intenta llamar la atención sobre dos visiones, que si bien pudieran no tener roles opuestos o contradictorios, se encuentran en permanente tensión, éstas son: lo contable como academia y lo contable como práctica. Luego de una breve descripción de esta tensión se procede a comentar sobre algunas de las reflexiones que caracterizan la visión académica, y en especial crítica de lo contable con el fin de cuestionar las mismas. Ante las preguntas planteadas se intentan proponer dos re-lecturas que pudieran configurarse en opciones para entender la contabilidad/contaduría en Colombia. El ensayo termina con un breve comentario final.
Descargas
Citas
Álvarez, H. Á. (2008). Contabilidad, juicios ético-morales y desarrollo humano: una reflexión en la perspectiva de la transdiciplinariedad. Revista Lúmina, 8-19.
Ariza, E. D. (2009). Una Aproximación a la Problemática de la Ética Contable en la Globalización. Contaduría Universidad de Antioquia, 29-54.
Bedoya, M. (2012). Los Contables como Crítcos: Una Exhortación Tragicómica para los sentipensanteE. Revista Virtual de Estudiantes de Contaburía-ADVERSIA, 1-15.
Benedetti, M. (s.f.). La Tregua. Buenos Aires: Editorial Sudamericada.
Carvajal, R. (2003). De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de subordinación. Filosofía, historia y sociología del humanismo en la empresa de negocios. En O. A. Fernadro Cruz, El Lado Inhumano de las Organizaciones(págs. 98-164). Cali: Universidad del Valle-Facultad de Ciencias de la Administración.
Coronil, F. (1993). Naturaleza del Poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Ladner(Comp.), Colonialidad del Saber: Colonialismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoaméricanas.(págs. 87-110). Buenos Aires: CLACSO.
Cruz, F. (2009). ¿En Qué Términos es Posible Hablar de la Responsabilidad del Intelectual en el Mundo de Hoy? En A. d. -ASECUVA-, Memorias XX Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública(págs. 21-28). Cali: ASECUVA/FENECOP 2009.
Cruz, F. (2010). Producir Conocimiento es Mirar de Otro Modo. En W. Rojas(Comp), & C. B. (Comp), Perspectivas Críticas de la Contabilidad Contemporánea(págs. 13-17). Cali: Facultad de Ciencias de la Administración.
Cubides, H. (1999). Evolución de la Capacitación y Formación de los Contadores Públicos. En E. G. Humberto Cubides, Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX(págs. 37-136). Bogotá: Ediciones Universidad Central Departamento de Investigaciones.
Dezalay, Y. (1997). Accountans as "New Guard Dogs" of Capitalism: Stereotype or Research Agenda? Accounting, Organizations an Society, 825-829.
Eco, H. (2000). ¿Tesis Teórica o Tesis Histórica? En H. Eco, ¿Cómo se Hace Una Tesis?(págs. 32-35). Mexico: Editorial Gedisa.
Escobar, A. (1996). El desarrollo Sostenible: La muerte de la natureza y el nacimiento del medio ambiente. En A. Escobar, La Invención del Tercen Mundo. Construcción y Deconstrucción del Desarrollo(págs. 323-353). Venezuela.
Escobar, A. (2000). El Lugar de la Naturaleza y la Naturaleza del Lugar: ¿Globalización o Postdesarrollo? En E. L. (Compilador), La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Saberes Coloniales. Perspectivas Latinoamericanas(págs. 113-143). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO.
García, G. (22 de Agosto de 1994). El Espectador. Recuperado el 31 de Julio de 2014, de http://www.semana.com/nacion/articulo/gabo-el-alma-colombiana/23293-3
García, N., Dueñas, N., & Moreno, J. (2011). Percepciones de las Organizaciones Sobre la Contabilidad Financiera. Una Ilustración para la Ciudad de Bucaramanga Colombia. Documentos FCE Escuela de Administración y Contaduría Pública, 1-26.
Garza, E. d. (2000). Fin del Trabajo o Trabajo Sin Fin. En E. d. (Coordinador), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo(págs. 755-778). Mexico: UAMI-COLMEX-FCE.
Garza, E. d. (2001). Problemas Clásicos y Actuales de la Crisis del Trabajo. En E. d. Neffa-coordinadores, El Futuro del Trabajo. El Trabajo del Futuro(págs. 11-31). CLACSO-Consejo Latinoaméricano de Ciencias Sociales.
Garza, E. d. (2005). Del Concepto Ampliado de Trabajo al de Sujeto Laboral Ampliado . En ). Enrique de la Garza (comp, Sindicatos y Nuevos Movimientos Sociales en América Latina(págs. 9-17). Buenos Aires: Colección Grupos de Trabajo-CLACSO .
Garza, E. d., Gayosso, J., & Horacio, S. (2010). La Querella de las Identidades: ¿Pasado Sistémico, presente fragmentario? En E. d. Garza, & J. C. Neffa, Trabajo, identidad y acción colectiva(págs. 9-43). Mexico: Plaza y Valdés Editores.
Giraldo, G. (2007). La Cosificación de la Contabilidad a Través de la Racionalidad Instrumental de la Lógica Empresarial. Contaduría Universidad De Antioquia, 133-154
Gómez, M. (2007). Pensamiento Único y Contabilidad: La Posibilidad de la Contabilidad Como Disciplina Moral. Revista de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29-43.
Gómez, M., & Ospina, C. (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: una introducción para la contextualización de los ejemplares hetorodoxos. En M. G. (Ed), & C. O. (Ed), Avances Interdisciplinarios para una Comprensión Crítica de la Contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas.(págs. 13-36).
Grajales, J. (2007). Prejucios Hacia la Contaduría Pública: una mirada a la realidad desde la ficción literaria. Contaduría de la Universidad de Antioquia, 183-198.
Grajales, J. (2010). La Responsabilidad Social del Contador Académico en Colombia. Más Allá de de la Responsabilidad Social Corporativa. En C. C. C-cinco, Desterritorializaciones Plurales del Pensamiento Contable Ortodoxo(págs. 111-118). Cali: Universidad del Valle-Universidad del Cauca.
Ingenieros, J. (2000). Los Hombres Sin Personalidad. En J. Ingenieros, El Hombre Mediocre(págs. 30-33). elaleph.com.
Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes: significancia y sentido de la construcción de un futuro sustentable. Recuperado el 15 de 08 de 2014, de Revista Polis en Línea: http://polis.revues.org/6232
Leon, E. F. (2010). ¿Quién es Normal en el Campo Contable en Colombia?: Una Reflexión Sobre los Agentes y sus Práctivas. En C. C. C-cinco, Destterritorializaciones Plurales del Pensamiento Contable Ortodoxo(págs. 83-97). Cali: Universidad del Valle-Universidad del Cauca.
Leon, F., & Naranjo, Y. (2011). Profesionales de la Contaduría de Bogotá: Trayectorias y Prácticas. Tendencias y Retos, 181-292.
Meda, D. (1998). El Trabajo: un Valor en Peligro de Extinción .España: Editorial Gedisa.
Ospina, C. (2006). Las tramas de la contabilidad: trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría Universidad de Antioquia, 155-186.
Ospina, W. (2001). Los Nuevos Centros de la Esfera. Colombia: Editorial Altea Águilar.
Ospina, W. (2006). Amética Mestiza. Bogotá: Editorial Aguilar.
Rifkin, J. (1997). El Fin del Trabajo. Nuevas Tecnologías Contra Puestos de Trabajo: el Nacimiento de una Nueva Era. España: Paidós.
Rojas, W. (2009b). Contribución de las Ciencias Sociales y Humanas a la Formación del Contador Público. En P. Archel, J. Husillos, J. Gil, & W. Rojas, Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad(págs. 161-184). Cali: Universidad del Valle.
Rojas, W. (2009c). La Iniquidad del Capitalismo Seduce a Pensar de Otro Modo la Actuación Contable. En P. Archel, J. Husillos, J. Gil, & W. Rojas, Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad(págs. 185-192). Cali: Universidad del Valle.
Rojas, W. R. (2009a). Congoja por una Educación Contable Fútil. En P. Archel, J. Husillos, J. Gil, & W. Rojas, Irrupciones Significativas para Pensar la Contabilidad(págs. 193-207). Cali: Universidad del Valle.
Rusell, B. (s.f.). La Conquista de la Felicidad. No hay más datos de la edición que poseo.
Sierra, E. M. (2001). Evolución de la Normativa Contable en Colombia. Innovar, 47-65.
Spence, C. (2010). Presentación. En C. C. Contables, Desterritorializaciones del Pensamiento Contable Ortodoxo(pág. 8). Cali: Universidad Del Valle-Universidad del Cauca.
Suarez, J. (2009). Lineamientos para la Construcción del Campo Contable: Un Enfoque Social Histórico. Revista Lúmina, 8-32.
Vallejo, B. (10 de Mayo de 2013). Banco de la República-Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango .Recuperado el 30 de Julio de 2014, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/mayo-2013/la-conquista-del-voto
Zuleta, E. (21 de Noviembre de 1980). El Elogio a la Dificultad. Recuperado el 20 de Julio de 2014, de Utadeo: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/leeryescribir_0_0.pdf?width=740&height=780&inline=true