El papel de la contabilidad como herramienta de legitimación del orden social
Palabras clave:
sistema capitalista, legitimación, orden social, individuo, contabilidadResumen
En la sociedad actual es menester la necesidad de mantener un orden social dentro del marco del sistema capitalista. En el entramado que teje este sistema, es relevante la contabilidad como herramienta principal, quién intermedia un papel legitimador ante la sociedad en cuanto a las pautas y objetivos que se imponen a los individuos en pro de la maximización de las utilidades por medio de su sistema de información, es decir la manipulación del ser humano para la consecución de dichas metas. Ahora bien, es importante analizar esto desde diversas perspectivas usando un enfoque inductivo, partiendo desde la legitimación del ser individual, a nivel organizacional (organizaciones) y culminando a nivel institucional (Estado) para lograr entender cómo la contabilidad trasciende la psique del ser humano y lograr instaurarse en la cultura del entorno, haciéndose ver como natural las reglas impuestas por el sistema económico.
Descargas
Citas
Bedoya S. S., Valencia A. J. (2014, s.d.). Contabilidad: Instrumento de la racionalidad Capitalista, Herramienta para el Diseño de la Conducta Humana y un Arma De Doble Filo para la Sociedad. Adversia, 14, Artículo 5. Extraído el 22 de Febrero, 2015 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/20898/17494
Berger, P, Luckmann T. (1968). La construcción social dela realidad. Buenos Aires. Talleres Gráficas Color Efe. 233 p.
Brigido, A.M. (2006). Sociología de la educación: temas y perspectivas fundamentales [versión electrónica]. Brujas. 326 p.
Capdevielle, J. M. (2009). Dos teorías explicativas del orden social. Questión; vol. 1, no. 21, 1-6.
Correa D. A., Moreno C. D., Pineda J. F., Torres B. E. (2014, s.d.). La contabilidad y su papel legitimador en la sociedad capitalista. Adversia, 14, Artículo 6. Extraído el 22 de Febrero, 2015 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/20899/17495
Cuevas, J. (2010). La contabilidad como lenguaje: una mirada institucional a su contribución en la formación del sujeto-organización. Contaduría Universidad de Antioquia, 57,37-50.
Enciclopedia virtual [EUMED.NET]. Extraído el 22 de febrero, 2015 de http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=3&def=405
CID (productor). Gómez, M. (conferencista). (2013). Reformas de la contabilidad pública y la construcción del sujeto neoliberal [video]. (Bogotá).Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WwRcc8FBTUI.
Gómez, M. Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín.
Gómez, M. (2009). Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno: estudio de un caso en Colombia. Revista innovar journal revista de ciencias administrativas y sociales, 158. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/21611/22613.
Grimm, J., Grimm, W. (1785-1863). Cenicienta. Cuentos de los Hermanos Grimm. Costa Rica. Imprenta Nacional, Editorial Digital. 282 p.
Innerárity, D. (1986). La teoría discursiva de la legitimidad de Jürgen Habermas. Revista Persona y Derecho, 233-278.
Moreno A., Jiménez L. F., Rodríguez M. (2014, s.d.). Algunos Impactos que Genera la Contabilidad en la Sociedad, la Economía y la Subjetividad. Adversia, 14, Artículo 7. Extraído el 22 de Febrero, 2015 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/20901/17496
Savater, F. (1992). Política para Amador. Barcelona : Ariel, S.A.
Serrano, E. (1994). Legitimación y racionalización: Weber y Habermas: la dimensión normativa de un orden secularizado[versión electrónica]. Universidad Autónoma Metropolitana. Barcelona. 302 p.