Positivismo-Normativismo: como metateoría que posibilita la identidad epistémica de las ciencias financieras y contables
Palabras clave:
epistemología, racionalismo, teoría financiera y contable, positivismo-normativismoResumen
Las ciencias sociales y –en especial las ciencias financieras y contables–, han sido sometidas a un severo cuestionamiento lógico-epistemológico respecto de su carácter científico en las últimas seis décadas. Frente a este cuestionamiento los defensores de estas ciencias han adoptado estrategias disímiles. Algunos, se propusieron ahondar sus estudios particularmente en las modalidades de explicación científica desde el positivismo-normativismo para encontrar a partir de esta perspectiva salidas a ciertos obstáculos que las perturban. Los hallazgos indican que el positivismo-normativismo es una metateoría útil para que las disciplinas financieras y contables definan su identidad epistémica.
Descargas
Citas
Aristóteles (2008) Metafísica. Alianza Editorial. México.
Ryan B, Scapens R y Theobald M. (2004). Metodología de la investigación en finanzas y contabilidad. Ediciones Deusto. Barcelona.
Burrell, G. y Morgan. G. (1979). Sociological paradigms and organisational analysis. Gran Bretaña: Heinemann Educational Books.
Comte, A. (1875). Principios de filosofía positiva. Traducción de Jorge Lagarrigue, Santiago, Imprenta de la Librería del Mercurio.
Díez, J. y Lorenzano, P. (2002). Desarrollos actuales de la Metateoria estructuralista: Problemas y discusiones. Buenos Aires. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Descartes, R. (2015). Discurso del método y Meditaciones Metafísicas. Edición de Olga Fernandez Prat. Traducción de Manuel García Morente. Tecnos. Madrid.
Elster, J. (2007). Explaining Social Behaviour. More Nuts and Bolts for the Social Sciences. Cambridge University Press.
“¿One social science or many? En World Social Science Report 2010: Knowledge Divides. Primera edición por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO). México 2010.
Chua FW. (1986). Radical Developments in Accounting Thought. The Accounting Review, 51 (4), 601-632.
Hempel, CG. (1979). La Explicación Científica. Barcelona. Paidós.
Hopper, T. y Powell, A. (1985). Making Sense of Research into the Organizational and Social
Aspects of Management Accounting: A Review of its Underlying Assumptions. Journal of Management Studies, 5(22), 429–465.
Kant, I. (2009) Crítica de la Razón Pura. Edición Bilingüe Alemán-Español. Fondo de Cultura Económica. México.
Gómez, M. y Ospina, C.M. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Medellín: Universidad de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia.
Montes Salazar; Mejía, E y Montilla, O. (2006). Introducción al pensamiento Contable de Richard Mattessich. Editorial: Universidad Libre (Seccional Cali) Cali.
Mejía Soto, E., Barraza, F. E. y Gómez, M. E. (2005). Aproximación al concepto de ciencia, método e investigación. Disponible en: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1069/2885
Montero, J. (2007). La Fenomenología de la Conciencia en E. Husserl. Universitas Philosophica. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/viewFile/11271/9185
Marcuse, H. (2010). El hombre unidimensional. Ariel, Barcelona.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas.
Mattessich, R. (2002). Contabilidad y métodos analíticos. Buenos Aires: La Ley.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas.