Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e información contable: camino hacia la sostenibilidad
Palabras clave:
medio ambiente, Objetivos de Desarrollo Sostenible, información contable, desarrollo sostenible, gestión ambientalResumen
Hoy en día, además de la obtención de utilidades por parte de las empresas, también se ha vuelto muy importante la gestión ambiental, en la búsqueda de ser sostenibles y perdurar en el tiempo; por ende, la contabilidad como sistema adaptado a las organizaciones para clasificar los hechos económicos deberá ser el eje central para llevar a cabo diversos procedimientos encaminados a la obtención de una rentabilidad financiera, que vaya en sinergia con la valoración de los impactos en el medio ambiente y la sociedad. El cambio climático acelerado derivado de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la preocupación de diferentes órganos internacionales ha dado lugar a la gestión ambiental en las organizaciones acompañado de la responsabilidad social empresarial; donde no solo la contabilidad sirva para obtener información de la posición financiera, grado de liquidez y la rentabilidad de las empresas, sino también en aspectos como índice de contaminación, reposición de recursos, calidad de vida de la sociedad, conservación de ecosistemas, entre otros. En este sentido, el sistema de información contable como una agrupación de las diferentes actividades y hechos económicos llevados a cabo por las empresas en los diferentes frentes en que operan se convierte en la base para la toma de decisiones de cualquier índole, es decir es una gran herramienta para que una empresa gestione los impactos ambientales y la sociedad causados en el desarrollo del objeto social. Por lo cual, este artículo busca dar una breve exposición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e información contable: camino hacia la sostenibilidad.
Descargas
Citas
ACTUALICESE. (16 de septiembre de 2020). actualicese. Obtenido de https://actualicese.com/reportes-integrados-y-sostenibilidad-ambiental-saben-los-contadores-su-importancia/
Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01
Bernal, R. V. (1 de octubre de 2014). Comunidad Contable. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/N/noti_0110201402_el_reporte_integrado/noti_0110201402_el_reporte_integrado.asp?
Cañadas, J. A., Saraite, L., De Rosario, A., & Caba, C. (2016). Sector bancario a nivel mundial y los factores que influyen en su información sobre responsabilidad social corporativa. Universidad de Antioquia, 68, 213–233. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/327164/20784399
Casson, A. A. (2018). ¿Qué es la contabilidad social y ambiental? Revista Activos.http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/292/2921265006/html/
CEPEDA, A. M. (2011). javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/9556/tesis465.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chamorro González, C. L., Hernández Villa, D., Posada Arias, A., & Roldan Vásquez, J. M. (2020). Formación verde en los programas de Contaduría Pública de las universidades de Antioquia. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 109–129. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a04
CHIQUIAR, W. R. (s.f.). academia. Obtenido de https://www.academia.edu/229884/EL_SISTEMA_DE_INFORMACI%C3%93N_CONTABLE_MEDIOAMBIENTAL_Y_LA_ELABORACI%C3%93N_DE_INDICADORES
Correa-García, Jaime Andrés; Hernández Espinal, María Clara; Lorena Vásquez Arango & Soto-Restrepo, Yudy Marcela (2016). Reportes integrados y generación de valor en empresas colombianas incluidas en el índice de sostenibilidad Dow Jones. Cuadernos de Contabilidad, 17(43), 73-108. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cc17-43.rigv
Deloitte. (s.f.). deloitte. Obtenido de https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/importancia-ods-empresas.html
Deloitte. (s.f.). deloitte. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/co/Documents/audit/BibliotecaTecnica/RecursosAuditoria/InformacionIntegrada/Informaci%C3%B3n%20Integrada%20-%20Guia%20para%20directores.pdf
Díaz & Silva. (2015). Criterios de sostenibilidad en el subsector vial. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25 (2), pp. 81 - 98, DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1433
Ficco, C., & Luna Valenzuela, J. (2021). Divulgación de información no financiera sobre capital intelectual en el reporte integrado : un estudio de caso en el mercado de capitales argentino. Contaduría Universidad de Antioquia, 39–62. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a02
Giraldo López, J. A., Soto Sossa, M., & Mejía Delgado, J. A. (2018). Características de la información contenida en los reportes integrados: una visión para el mercado integrado de América Latina (MILA). Contaduría Universidad de Antioquia, (73), 163–198. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n73a07
Green Globe. (s.f.). greenglobe. Obtenido de https://www.greenglobe.es/ods-objetivos-de-desarrollo-sostenible-para-las-empresas/
Hatzacorsian, V. (2000). Fundamentos de Contabilidad. Juarez: Ediciones Contables, Administrativas y Fiscales, S.A de C.V
Heredero, C. (2004). Informatica y comunicaciones en la empresa. Madrid: Esic Editorial.
La Asamblea General de la ONU. (2015). un. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Larrán-Jorge, Manuel & García-Meca, Emma (2004). La relevancia de la información no financiera en la estrategia empresarial de divulgación voluntaria: percepciones empresa-analista sobre su utilidad. Revista Valenciana de Economía y Hacienda, RVEH, 12, 127-148. https://www.researchgate.net/publication/28105136_La_relevancia_de_la_informacion_no-financiera_en_la_estrategia_empresarial_de_divulgacion_unitaria_Percepciones_empresa-analista_sobre_su_utilidad
María, H., Araya, B., & Sierra-garcía, L. (2021). Assurance on non-financial information in Spain. Contaduría Universidad de Antioquia, 13–37. https://doi.org//doi.org/10.17533/udea.rc.n79a01
Maribel, J., Silva, L., González, R. D., & Valencia, U. De. (2021). La rendición de cuentas y responsabilidad social en los gobiernos centrales : Alianza del Pacífico *. Contaduría Universidad de Antioquia, 79–102. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a04
Miranda, M. d., & Leal Forero, L. C. (2016). Importancia de los sistemas de información contable en empresas colombianas: implementación y cambios organizacionales - caso de estudio. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/66
Mozo, M. B., & Barandica, J. M. (2019). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS REPORTES INTEGRADOS. GERENCIA LIBRE, 79-89.https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/6987/6154
ONU. (2015). onu. Obtenido de https://onu.org.gt/objetivos-de-desarrollo/
Peñuela, A., & Palomino, H. (s.f.). incp. Obtenido de https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/articulo.pdf
Quintanilla-Ortiz, D. A., & Díaz-Jiménez, M. A. (2019). Una revisión conceptual y de aplicación de la contabilidad de gestión en el sector público. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 35–57. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a02
Quintero, D. P. (2016). Los riesgos generados por el uso de los derivados financieros y la normativa internacional contable. Contaduría Universidad de Antioquia, 69, 173–185. Retrieved from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/328436/20785276
Ramón-llorens, M. C., Martínez-ferrero, J., & García-meca, E. (2021). Los ODS en Latinoamérica : compromiso y relación con la responsabilidad social. Contaduría Universidad de Antioquia, 63–78. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a03
Remacha, M. (2017). Empresa y Objetivos de desarrollo sostenible. CaixaBank.
Rivera-Godoy, J. A., & Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, (74), 127–151. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06
Robbins, S. P. (2002). Fundamentos de administración, 3.a edición. México D. F., México: Pearson Educación Eccles y Krzus.
Roberts, M., Bettner, M., Haka, S., & Williams, J. (2000). Contabilidad: La base para decisiones gerenciales. Lima: Mcgraw-Hill.
Stair, R., & Reynolds, G. (2010). Principios de Sistemas de Información. Ciudad de Mexico: Cengage Learning Editores
Suárez-rico, Y. M., Gómez-villegas, M., García-benau, M. A., & Valencia, U. De. (2021). La utilidad de los informes de sostenibilidad en entidades públicas y privadas en Colombia : la percepción de los stakeholders. Contaduría Universidad de Antioquia, 103–136. https://doi.org/doi.org/10.17533/udea.rc.n79a05
Terreno, D. D., Peréz, J. O., & Sattler, S. A. (2020). La relación entre liquidez, rentabilidad y solvencia: Una investigación empírica por el modelo de ecuaciones estructurales. Contaduría Universidad de Antioquia, (77), 13–35. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n77a01
TORO, W. F. (2014). unimilitar. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13115/SISTEMA%20DE%20CONTABILIDAD%20AMBIENTAL%20COMO%20VALORACION%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LAS%20
EMPRESAS%20EN%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf;jsessionid=D3B4C52A89668AB064D1413DC155363B?sequence=1
TORO, W. F. (noviembre de 2004). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13115/SISTEMA%20DE%20CONTABILIDAD%20AMBIENTAL%20COMO%20VALORACION%20DEL%20IMPACTO%20DE%20LAS%20
EMPRESAS%20EN%20EL%20MEDIO%20AMBIENTE.pdf;jsessionid=021A6FE0B652B0C2DBCF54DB335EDFD2?sequence=1
VACA, A., & RAMÍREZ, D. (2018). Contabilidad de la cultura para el Desarrollo Sostenible. Espacios.
Publicado
Versiones
- 2022-12-16 (2)
- 2021-10-12 (1)