Revelaciones de la propiedad, planta y equipo y su relación con la opinión emitida por el auditor independiente de las empresas pertenecientes al MILA 2018-2019
Palabras clave:
Revelaciones, Propiedad planta y equipo, dictámenes, MILA, calidad de la informaciónResumen
Las revelaciones de información financiera aportan los elementos necesarios para la comprensión acertada de la información financiera, logrando así que los usuarios tomen decisiones adecuadas. Es por esto que el presente trabajo tratará de analizar el cumplimiento de las revelaciones de la propiedad, planta y equipo según parámetros establecidos por la NIC 16 presentadas en las notas explicativas y qué relación tienen éstas con las opiniones que están emitiendo los auditores externos, partiendo del precepto de que para que un auditor entregue una opinión en limpio se debe contar con información completa y libre de errores materiales. Se decide tomar este rubro dado que es imperante para el desarrollo del objeto social, por lo que su tratamiento contable llega a tener un gran impacto en la información financiera. Así mismo, se realizó un trabajo cualitativo donde se identifican variables que tienen incidencia significativa en el nivel de cumplimiento de las revelaciones, como lo son país, sector, tamaño, nivel de la propiedad, planta y equipo y firma de auditoría. Por otra parte, como muestra se tomaron los estados financieros publicados en las páginas oficiales de las empresas del MILA en los años 2018 y 2019 para identificar la coherencia existente entre el cumplimiento de las revelaciones de información financiera de la propiedad, planta y equipo con la opinión arrojada por los auditores. Así, entre los principales hallazgos se encontró que, en la totalidad de las empresas tomadas, a pesar de que se entregó un dictamen en limpio, la revelación de la propiedad, planta y equipo no cumplía en su totalidad o no era del todo completa y/o clara.
Descargas
Citas
Alvarado, L. E., Rojas, O. A. (2015). Implicaciones de la depreciación bajo normas NIC-NIFF en el estado de resultados de las empresas del sector industrial. Programa de especialización de estándares internacionales de contabilidad y auditoría, 26.
Andrade, C. L., Parra, L. V. (2016). NIC 36 Deterioro de valor de los activos. Llanos: Universidad de los Llanos.
Arias Suárez, J. D., & Cano Mejía, V. (2018). Contabilidad y modos de producción. Apuntes reflexivos para repensar el papel social de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 33–48. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a02
Aristizábal, D. A., & otros, &. ( 2014). aprendeenlinea.udea.edu.co. Obtenido de ANÁLISIS de la calidad de las revelaciones contenidas en los estados financieros presentados bajo normas internacionales de información financiera. Obtenido de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/tgcontaduria/article/view/323609
Ávila, J. S., Olivares, P. V., y Hassan, J. O. (2017). Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Quipukamayoc, 27-40.
Balcazar, A. (2018). Gobernanza corporativa, una propuesta para el mejoramiento en la gestión administrativa y financiera en el hospital E.S.E Nuestra Señora del Carmen Tabio - Cundinamarca. Contaduría Universidad de Antioquia, 73, 13-32. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n73a01
Bonilla, C. O., Ocampo, L. D., Navarrete, B. M., y Sarmiento, M. Á. (2018). La comparabilidad de la información financiera en Colombia tras su convergencia con los IFRS. El caso de las propiedades, planta y equipo de las empresas cotizantes. Innovar, 91-103.
Blanco, M. P., Bonilla, X. A., Díaz, D. C., Arango, K. F., Obando, J. M. (2006). Depreciación de activos fijos y contratos de leasing. @Apuntes Cont@bles.
Bolsa de Valores de Colombia (bvc). Listado de emisores. Bolsa de Valores de Colombia. Obtenido de: https://www.bvc. com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/ Empresas/Listado+de+Emisores
Bolsa de Valores de Perú (BVL) Listado de emisores. Bolsa de Valores de Perú. Obtenido de: https://beta.bvl.com.pe/emisores/listado-emisores
Bolsa de Valores de Santiago de Chile. Listado de emisores. Bolsa de Valores de Santiago de Chile. Obtenido de: https://www.bolsadesantiago.com/
Bolsa de Valores de México (BMV) Listado de emisores. Bolsa de Valores México. Obtenido de https://www.bmv.com.mx/
Borges. Q. H. (2019). Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza. Obtenido de A 10 años de la adopción de las NIIF/IFRS en Chile Obtenido de: https://fen.uahurtado.cl/2019/articulos/a-10-anos-de-la-adopcion-de-las-niif-ifrs-en-
chile/#:~:text=El%20a%C3%B1o%20que%20entr%C3%B3%20en,de%20las%20NIIF%20en%20Chile
Católico, D. F., & Cely, J. R. (2013). Revelación de la información financiera sobre propiedad, planta y equipo en empresas industriales cotizadas en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 943-978.
Cantillo L. R. (2018). Obtenido de Esquema de análisis de la Calidad de la información Contable. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.05
Castellanos, H. (2010). El valor razonable y la calidad de la información financiera. Visión Gerencial, (2),269-282. Fecha e Consulta 23 de agosto de 2020. ISSN: 1317-8822. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4655/465545889012
Católico Segura, D., Urbina Ayure, J. y Gutiérrez, J.(2019). La incidencia de las Normas Internacionales de la Información Financiera sobre la revelación de la información contable en empresas colombianas. Apuntes Contables. 23 (ene. 2019), 85-105. DOI Obtenido de: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.06.
Carreño, J. M. (2015). La importancia de las revelaciones en los estados financieros bajo NIIF para la toma de decisiones. Bogota: Universidad militar nueva granada.
Chahuán, K. Díaz, R. (2018). Modelos de medición posterior al reconocimiento de Propiedad, Panta y Equipo en entidades chilenas. Revista contabilidad y sistemas, 39-45.
Chacón, J. I. (2012). Tipos de opiniones que puede emitir un auditor en una auditoría de Estados Financieros. Gestión Joven, 52-70.
Chavez, M. A., Herrera, M. P., Zuñiga, M. A. Zambrano, G. A. (2019). La rentabilidad de las grandes compañías como determinante en la eleccion de las BIG 4: Caso ecuatoriano 2012-2017. Revista cientifica Yachana, 80.
Deloitte. (2019). IFRS-NIIF: Obtenido de: https://www2.deloitte.com/co/es/services/ifrs_niif.html#:~:text=IFRS%20%2D%20NIIF,reflejan%20en%20los%20estados%20financieros
Escobar, M. A. (23 de agosto de 2019). Análisis del método de depreciación de activos. Machala, Ecuador.
Falconí, O. (2006). Auditoría y las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Contabilidad y negocios, 15-20.
Fuentes G.H (2012). Obtenido de Formulación de las NIF en México: referente de convergencia a NIIF. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v27n45/v27n45a01.pdf
Garza S.K. (2015). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano. Obtenido de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104216300390
Garzón, C. C. (2017). Proceso de adopción de IFRS en Colombia comparado con países de Latinoamérica. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10654/17163.
IASB (2010). El marco conceptual para la información financiera. Londres: International Accounting Standards Committee Foundation.
IFRS. (2016). Aplicación minicomercio industria y turismo. Obtenido de: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/adjuntos/niif/14%20ES_RedBV2016_IAS16_PartA.pdf
Londoño, J. E., Ruiz, D. G., & Álvarez, A. O. (2016). Daniel Giraldo Ruiz. En M. A. Rivera, caminos contables. Problemas y metodologías para el pág. 451). Antioquia: GICCO.
Llopis, R. M., Becerra, O. A., Vásquez, J. C., Cassinelli, H. (20114). El proceso de convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera en España, Perú y Argentina. Dialnet.
Maza, J. V., Chávez, G., & Herrera, J. (2017). Universidad y Sociedad. Obtenido de Revalorización de Propiedades Planta y Equipo (PPE) con fines de financiamiento: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Mejia, Z. F., y Bejarano, S. G. (2018). “Efectos de la Adopción de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16 Propiedades, Planta y Equipo en los Estados Financieros de la Empresa Fundición Callao S.A., Durante los Períodos 2014 y 2015”. Lima, Perú: Facultad de Administración y Negocios Carrera de Contabilidad Financiera, Universidad Tecnológica del Perú.
Mercado, M. A. (2016). Principios de metodología de la investigación en contaduría pública. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Muñoz, A. (2019). Obtenido de las cuatro grandes auditoras elevan el 4,4% sus ingresos mundiales. Obtenido de: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10255133/12/19/Las-cuatro-grandes-auditoras-elevan-el-44-sus-ingresos-mundiales.html
NIC 1. (2010). Presentación de Estados Financieros Obtenido de: http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcos-tecnicos-de-informacion-financi/1534364977-6992.
Pebes, R. J. (OCTUBRE de 2019). El nuevo dictamen de auditoría y su incidencia en el actual contexto de la economía peruana. LIMA, PERÚ.
Pocomucha, K. (2017). Factores que determinan la cantidad de revelación financiera en las memorias anuales de empresas cotizadas peruanas (Trabajo de investigación de bachiller en Contabilidad y Auditoría). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Contabilidad
y Auditoría. Piura, Perú.
Ratzinger, N. V. y Gray, G. L. (2010). Perceptions of preparers, users and auditors regarding financial statements audits conducted by Big 4 accounting firms. Department of Accounting & Information System, college of business & economics California State University .
Rico, C. P., García, C. F., Rojas, V. M., Rojas, P. M., & Riquelme, M. A. (2015). Comunidad Andina de Naciones (CAN), Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador: proceso de convergencia y adopción de las niif. economía y política, 71.
Rincón Soto, C. A., Molina Mora, F. R., & Narváez Grisales, J. A. (2020). Perspectiva de la Alianza Cooperativa Internacional sobre la aplicación de las NIIF en las empresas cooperativas. Contaduría Universidad de Antioquia, 76, 35–53. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a03
Rivera-Godoy, J. A., & Rendón-Perea, J. D. (2019). Sector avícola en Colombia: rendimiento contable y EVA. Contaduría Universidad de Antioquia, 74, 127–151. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n74a06
Ruiz Acosta, L. E., Camargo Mayorga, D. A., & Cardona García, O. (2020). Cambios en el valor bursátil de empresas colombianas listadas: un análisis del antes y el después de la convergencia a NIIF. Contaduría Universidad de Antioquia, 76, 97–114. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a04
Salas, J., Vilchez, P., y Curvelo, J. (2017). Claridad y calidad de las notas explicativas en estados financieros bajo IFRS. Un estudio de brechas de Expectativas Gaps para normas contables (NIC 2, NIC 16, NIC 37 y NIC 38). Quipukamayoc, 25(49), 27-40. Obtenido de: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14277
Toscano, J. A., García Benau, M. A. (2010). Estrategias de las cuatro grandes firmas de auditoría en México. Obtenido de: file:///C:/Users/Arbelaez%20Cano/Downloads/Dialnet-EstrategiasDeLasCuatroGrandesFirmasDeAuditoriaEnMe-3416136.pdf
Vasquez, N. Rivera, J. (2016). Analisis de los determinantes de revelación de instrumentos financieros mediante el uso de componentes principales: El caso de empresas mexicanas . Artículo de investigación cientifica y tecnologica, 467.
Valdivia, K. P., y Pajares, J. H. (2019). Influencia de la firma de auditoría y desempeño de empresas cotizadas en la extensión de revelación de información de los reportes anuales. Contabilidad y sistemas, 46-53.