¿CONTABILIDAD COMUNITARIA? POTENCIADOR DE DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD

Autores/as

  • Luis Eduardo Malagón vélez Universidad del Valle

Palabras clave:

Pobreza, Potenciación Comunitaria, Contabilidad, Necesidad-Satisfactor

Resumen

 La pobreza es un problema que aqueja constantemente nuestra sociedad, y a muchos profesionales incluyendo a los contadores públicos, es un tema que permea el pensamiento sobre las acciones que podemos proponer y realizar, es así como se aborda y se revisan algunos aspectos conceptuales para poder dimensionar la problemática desde una perspectiva alternativa. Seguidamente se analizan distintos escenarios que permiten reducir la pobreza y se selecciona una opción que considera a las comunidades como actores activos y responsables de su desarrollo, lo que lleva a realizar una aproximación al concepto de potenciación comunitaria. Finalmente a partir de una serie de cuestionamientos, se busca dar un bosquejo a la propuesta de contabilidad comunitaria la cual se considera como una herramienta que puede aportarle elementos claves a comunidades en procesos de potenciación y organización, que buscan de manera autogestionada el mejoramiento de su calidad de vida y un desarrollo integral.

|Resumen
= 898 veces | PDF
= 2683 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Eduardo Malagón vélez, Universidad del Valle

Integrante del Semillero de investigación "Ecocontable" y del Grupo de Investigación "Desarrollo Humano en Contextos Comunitarios" de la Universidad del Valle - sede Buga

Citas

García, P. S. y Baltlori, E. R. (s.f.).La contabilidad de gestión en las organizaciones sin ánimo de lucro. Madrid: Universidad pontificia ICA.[online] Disponible enhttp://books.google.com.co

Bartle, P.(2007). Potenciación Comunitaria, Material de adiestramiento para el fortalecimiento de comunidades. [online]Disponible en: http://www.scn.org/mpfc/modules/emp-ces.htm

Blanchar, K., Carlos, J.P. y Randolph, A.(2002).Empowerment“3 claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa”. Bogotá: Editorial Norma, Versión especial para el Espectador.

Biblioteca Luis Ángel Arango. Guía temática de política –ONG ́s –Edición 2005. [blaa digital]. Disponible enhttp://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli66.htm

D.N.P.–Departamento Nacional de Planeación. (2006). Metodología de medición y magnitud de la pobreza en Colombia. Bogotá: DNP.

Grupo de investigación “desarrollo humano en contextos conmunitarios”. (2010).Informe Final de Investigación Proyecto: sentido de comunidad: su representación en el contexto de la satisfacción de necesidades. El caso de los habitantes de un barrio del sector norte de la ciudad de Buga. Buga: Universidad del Valle.

Krause, M.(2002). Investigación-acción participativa: una metodología para el desarrollo de autoayuda, participación y empoderamiento. En Durston, J. y Miranda, F. (Compiladores): Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie políticas sociales. Nª 58.Santiago de Chile: CEPAL-ECLAC.

Max-Neef, M. y otros. (1986).Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Chile: Cepaur.

Maya, I.(2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Revista Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología Universidad de Sevilla.2(22), 187-211.

O.I.T. -Organización Internacional del Trabajo. (2007).Guía de recursos sobre responsabilidad social de la empresa (RSE).

Peinó, V. G. Introducción a la contabilidad. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S.A. -[online]. Disponible enhttp://books.google.com.co

Publicaciones Vértice.(2009).Responsabilidad Social Corporativa. España: editorial vértice.

Sunder,S.(2005).Teoría de la Contabilidad y el Control. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia –sede Bogotá –Facultad de ciencias económicas.

United Nations Cyberschools. Los objetivos de desarrollo del Milenio. Disponible enhttp://cyberschoolbus.un.org/mdgs/goal.asp?iGoal=1&iLang=sp&iKeyword=anim

Descargas

Publicado

2011-01-19

Cómo citar

Malagón vélez, L. E. (2011). ¿CONTABILIDAD COMUNITARIA? POTENCIADOR DE DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD. Adversia, (7), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7681

Número

Sección

Teoría contable