LA PARCELACIÓN DE LA REALIDAD POR LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA NECESIDAD DE APERTURA DEL SABER SOCIAL Y CONTABLE

Autores/as

  • Juan David Cardona Hernandéz Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Todo social, parcelación de la realidad, ciencias sociales, contabilidad, racionalidad instrumental

Resumen

 La realidad social entendida como un todo dinámico y complejo, implica una postura particular ante la realidad. La actual configuración del conocimiento social como proyecto moderno se ha desarrollado a partir de saberes autónomos, que parcelan la realidad y que en muchos casos no permiten el dialogo entre saberes. De igual forma, la contabilidad no se encuentra por fuera de dicho contexto, pues en la actualidad bajo la racionalidad instrumental del capitalismo, “cercena” la realidad organizacional y la aborda de una manera unidimensional que pretende reflejar fielmente la realidad. En la actualidad se han puesto en cuestión la parcelación de la realidad y la forma en cómo se han construido de manera autónoma las diferentes áreas del conocimiento social, poniendo acento en la necesidad de construir un conocimiento que en vez de cerrar las posibilidades de construcción e integración, permita establecer puentes que posibiliten vislumbrar la realidad en su complejidad, reto que atraviesa de igual forma de manera transversal el conocimiento contable.

|Resumen
= 219 veces | PDF
= 459 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bourdieu, P. (2003).Las estructuras sociales de la economía. Barcelona. Editorial Anagrama.

Giraldo, G.(2007). La cosificación de la contabilidad a través de la racionalidad instrumental de la lógica empresarial. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 133-154.

Gómez, V. (2006). Una reflexión sobre la contabilidad como racionalidad instrumental en el capitalismo. Contaduría Universidad de Antioquia, 49,87-94.

Kosík, K. (1967).Dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo S. A.

Morse, J.M. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. España: Universidad de Alicante.

Osorio, J.(2002). Fundamentos del análisis social: La realidad social y su conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Ospina, C. M.(2006). Las tramas de la contabilidad: Trazos para quienes empiezan su formación en Contaduría Pública. Contaduría Universidad de Antioquia, 48, 155-186.

Salomon, J.(1997). La búsqueda incierta: Ciencia, tecnología y desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales: Informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores.

Wallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gendisa editorial.

Wallerstein, I. (1997). El espacio tiempo como base del conocimiento. Análisis político, 32, 3-15.

Wallerstein, I.(1996). Abrir las ciencias sociales. Revista colombiana de educación, 32,113-125.

Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Transcripción de la Conferencia magistral dictada ante los alumnos del Posgrado Pensamiento y Cultura en América Latina, de la Universidad de la Ciudad de México, el 10 de noviembre del 2001. [El texto editado fue revisado por el Dr. Zemelman]. Publicado en:http://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fimages.sociologia07.multiply.multiplycontent.com%2Fattachment%2F0%2FRoMqTgoKCpkAAE5BcEg1%2FDoc%2520ZEMELMAN.doc%3Fnmid%3D47728633&rct=j&q=PENSAR%20TE%C3%93RICO%20Y%20PENSAR%20EPIST%C3%89MICO%3A&ei=CBxsTNqzDYGKlweSoc1y&usg=AFQjCNEUynn5pNaIx-QTb_-ipOPt2R-GhQ

Zemelman, H.(1992). Los horizontes de la razón. México: Editorial Anthropos.

Zuleta, E.(1995). Educación y democracia. Bogotá: Corporación tercer milenio.

Descargas

Publicado

2011-01-19

Cómo citar

Cardona Hernandéz, J. D. (2011). LA PARCELACIÓN DE LA REALIDAD POR LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA NECESIDAD DE APERTURA DEL SABER SOCIAL Y CONTABLE. Adversia, (7), 32–42. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/7683

Número

Sección

Teoría contable